La Investigación social universitaria en perspectiva /

Se indica que la investigación social en Latinoamérica se encuentra en un período de análisis crítico de su quehacer, con miras a efectuar los complejos reajustes que exige el mundo contemporáneo. Se enfatiza en la investigación social universitaria, en donde la perplejidad y la incertidumbre son la...

全面介紹

Guardado en:
書目詳細資料
主要作者: Cárdenas Reyes, María Cristina
格式: Texto
主題:
標簽: 添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
實物特徵
總結:Se indica que la investigación social en Latinoamérica se encuentra en un período de análisis crítico de su quehacer, con miras a efectuar los complejos reajustes que exige el mundo contemporáneo. Se enfatiza en la investigación social universitaria, en donde la perplejidad y la incertidumbre son las denominaciones empleadas para caracterizar la repercusión en las ciencias sociales del aceleramiento histórico en que vivimos. Se discute en forma amplia la crisis actual de las mismas, proyectando el análisis hacia una comparación con la seguridad optimista de los años sesenta, en donde la transformación social del tercer mundo parecía haber encontrado la fórmula apropiada para la solución de los problemas básicos de pobreza e ignorancia y para asegurar la justicia social. Se indica que los cientistas sociales latinoamericanos son producto de la segunda guerra mundial, así como de la Revolución Cubana y del pensamiento crítico de Ernesto (Ché) Guevara, cuando se consideraba al socialismo como una alternativa real, capaz de efectuar la sustitución de un sistema injusto: el capitalismo imperialista. Para los años setenta, la investigación se incrementó con la llegada de exiliados chilenos y argentinos en ese decenio y en 1980, las ciencias sociales en Latinoamérica entraron en una fase de autocrítica originada por la pérdida de la perspectiva histórica. Posteriormente se destaca que un factor importante para la investigación ha sido el apoyo estatal. Finalmente, se indica que el papel de los intelectuales se ha visto reducido en los últimos años con relación al cambio social y su apropiación. OB/ALJ