¿Por qué hablar de la historia y el fin de los mitos en las Ciencias Sociales? /
Se discute sobre el papel de la historia, sobre todo después de la caída del socialismo real y sus consecuencias para las Ciencias Sociales. Para ello el Dr. Víctor Hugo Acuña presenta un trabajo para discusión entre sus colegas, alrededor de este tema. Es función de los historiadores, con la cautel...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Texto |
Materias: | |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
MARC
LEADER | 00000 a a2200000 04500 | ||
---|---|---|---|
001 | 13311 | ||
003 | |||
040 | |||
100 | |a Enríquez S, Francisco | ||
245 | |a ¿Por qué hablar de la historia y el fin de los mitos en las Ciencias Sociales? / |c Francisco Enríquez S | ||
520 | |a Se discute sobre el papel de la historia, sobre todo después de la caída del socialismo real y sus consecuencias para las Ciencias Sociales. Para ello el Dr. Víctor Hugo Acuña presenta un trabajo para discusión entre sus colegas, alrededor de este tema. Es función de los historiadores, con la cautela de la objetividad metodológica, interpretar el cambio que les ha tocado presenciar. Si bien el socialismo real se ha derrumbado, el capitalismo ha entrado en una severa crisis al dejar de existir la guerra fría. De ahí que, por un lado tenemos a los que se adhieren a la ideología del mercado total y de otro lado están los que piensan que de reinar dicha ideología se impondrá un nuevo totalitarismo. Hoy sin dogmas y sin recetas para el cambio social, se abre un futuro promisorio para un mayor desarrollo del pensamiento en las Ciencias Sociales. Obliga a repensar la teoría de los clásicos sin abandonar el bagaje metodológico acumulado. Los historiadores deben contribuir a encontrar respuestas ante el dramático mundo presente para intentar intepretar el futuro. Entre los principales puntos de la mesa redonda se enumeran: 1- La problemática del cambio social, entre los procesos de cambio a largo plazo y los procesos de cambio a corto plazo. 2- La periodización histórica cuestiona la validez de seguir distinguiendo por etapas el desarrollo de la humanidad |a plantea una serie de interrogantes sobre la idea de progreso o sobre la aplicación de los modos de producción. 3- La internacionalización del mercado ha puesto todavía más en la picota a la teoría de la dependencia, o más bien, la dialéctica de lo interno y lo externo, entre otras cosas. En cuanto a la relación historia y teoría social, considera que no es del agrado de muchos |a pero se debe tener en cuenta que la teoría social no es propiedad de ninguna disciplina y, a pesar de los cambios que se vienen operando en el mundo actual, los historiadores no deben renunciar a la teoría. HB/ALJ | ||
650 | |a HISTORIA | ||
650 | |a CIENCIAS SOCIALES | ||
650 | |a METODOLOGIA | ||
650 | |a SOCIALISMO | ||
650 | |a CAPITALISMO | ||
650 | |a CRISIS | ||
650 | |a IDEOLOGIAS | ||
650 | |a CAMBIO SOCIAL | ||
650 | |a TEORIA SOCIAL | ||
773 | |g número 10; páginas 7-9 | ||
999 | |c 36172 |d 36172 |