La Democracia política y la democracia social: una visión desde Costa Rica /
Se analiza la democracia costarricense, se indica que para avanzar en la comprensión del futuro de la democracia costarricense a la luz de la realidad actual, es necesario preguntarse por la trayectoria económica y política del país en las últimas décadas. El desarrollo político costarricense demues...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Texto |
Materias: | |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
MARC
LEADER | 00000 a a2200000 04500 | ||
---|---|---|---|
001 | 14717 | ||
003 | |||
040 | |||
100 | |a Sojo Martínez, Ana | ||
245 | |a La Democracia política y la democracia social: |b una visión desde Costa Rica / |c Ana Sojo Martínez | ||
520 | |a Se analiza la democracia costarricense, se indica que para avanzar en la comprensión del futuro de la democracia costarricense a la luz de la realidad actual, es necesario preguntarse por la trayectoria económica y política del país en las últimas décadas. El desarrollo político costarricense demuestra la importancia de superar una visión instrumentalista del Estado. Se agrega que el Estado costarricense ha podido cumplir un importante papel como lugar de acuerdos, canalizando contradicciones en el seno de las diversas fracciones que componen el bloque en el poder y permitiendo determinadas formas de organización de los sectores subalternos y la satisfacción parcial de intereses populares. Se continua con los cambios que se dieron en la década de 1940 como la fundación de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), las garantías sociales y los hechos políticos de 1948 y la posterior creación constituyente de 1949. Seguidamente se pasa a analizar los acuerdos entre la burguesía y la consecución del compromiso de clase, el cual es cuestionado de manera radical durante la administración de Carazo por sectores neoliberales presentes en el gobierno, esta administración se caracterizó por su divisiones ideológicas. Más tarde Luis Alberto Monge busca un nuevo acuerdo entre las fracciones de la burguesía, y su política económica estuvo determinada por el objetivo de estabilizar la economía del país. Se finaliza señalando el papel jugado por los movimientos sociales en este período, el cual se caracterizó por el rol entre pasivo y corporativo, sin brindar salidas reales a la crisis, lo cual unido con el desgaste y la falta de planteamiento innovadores en la burguesía y la ausencia de nuevos sujetos que renueven la política, la sociedad costarricense se puede hundir en hoyo ante la falta de un proyecto histórico nacional con miras al largo plazo. LOB/LOB | ||
650 | |a PUB.IIS | ||
650 | |a SISTEMAS POLITICOS | ||
650 | |a DEMOCRACIA | ||
650 | |a ESTADO | ||
650 | |a PARTIDOS POLITICOS | ||
650 | |a MOVIMIENTOS SOCIALES | ||
650 | |a IDEOLOGIAS | ||
650 | |a CLASES SOCIALES | ||
773 | |g número 31; páginas 39-48 | ||
999 | |c 35538 |d 35538 | ||
773 | 0 | |0 18728 |9 4433 |a Universidad de Costa Rica. |d San José, Costa Rica Editorial UCR 1959- |o 16811 |t Revista de Ciencias Sociales/ |x 04825276 |