Nicaragua: elecciones de 1996 /
Enfoca lo que podrían ser las próximas elecciones en Nicaragua en el año de 1996 indica que éstas estarán determinadas por cinco factores principales: el primero es el económico, donde se señala que la variación acumulada de 1981-1993 fue de -17,0 por ciento, lo que significa un retroceso en el pro...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Texto |
Materias: | |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | Enfoca lo que podrían ser las próximas elecciones en Nicaragua en el año de 1996 indica que éstas estarán determinadas por cinco factores principales: el primero es el económico, donde se señala que la variación acumulada de 1981-1993 fue de -17,0 por ciento, lo que significa un retroceso en el producto interno bruto por cápita, como indicador de la distribución de la riqueza económica entre la población, el cual ha llegado a niveles comparables a los que se dieron en la década de 1940, presentando una variación acumulada entre 1980 y 1993 de -48,9 por ciento, lo que demuestra un profundo ambiente económico recesivo. Otro aspecto es lo social, donde las políticas aplicadas por el gobierno han provocado un gran desempleo y el deterioro de los salarios reales, lo que ha tenido como consecuencia última la profundización de la pobreza en Nicaragua, la cual es a su vez el tercer elemento analizado. Se añade que la pobreza se explica como consecuencia de la guerra civil, que dejó grandes pérdidas al país: las exportaciones decayeron, el salario se redujo, el consumo per cápita de calorías disminuyó, al igual que la producción agrícola total y se incrementó el desempleo abierto y encubierto. Luego se ahonda en los aspectos propiamente electorales como cuarto factor se indica que para 1996 podrían votar cerca de 2.500.000 personas mayores de 16 años, de éstos el 53,29 por ciento serán mujeres y 46,71 hombres con esto se determina que el partido político que mejor maneje la imagen femenina tendrá mayores opciones de alzarse con el triunfo. Finalmente se menciona la importancia del factor político, la clase dominante nicaragüense ha alcanzado mucha seguridad a tal punto que las huelgas obreras en muchas ocasiones son totalmente ignoradas. Esto ha obligado a los sectores populares a intentar influir con otros métodos de lucha una opción fue el rearmarse, también lo han sido la toma de ciudades, los secuestros políticos, las actividades armadas en el transcurso de la huelga nacional de transporte y últimamente el espontaneísmo de las masas. Estas acciones más bien han contribuído al aislamiento de estos sectores el movimiento popular se encuentra debilitado, lo que lleva al autor a afirmar que en realidad se da un somocismo sin Somoza. OB/ALJ |
---|