Guatemala, la civilización y el progreso: notas sobre indigenismo, racismo e identidad nacional, 1821-1954 /

La herencia de la Colonia y la incorporación posterior al mercado internacional tras la independencia, determinaron las condicioens concretas en que Guatemala inició su vida republicana en 1821. La Oligarquía criolla y sus socios extranjeros necesitaron legitimar el modelo agroexportador basado en l...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: González Ponciano, Jorge Ramón
Formato: Texto
Materias:
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!

MARC

LEADER 00000 a a2200000 04500
001 7740
003
040
100 |a González Ponciano, Jorge Ramón  
245 |a Guatemala, la civilización y el progreso:   |b notas sobre indigenismo, racismo e identidad nacional, 1821-1954 /  |c Jorge Ramón González Ponciano 
520 |a La herencia de la Colonia y la incorporación posterior al mercado internacional tras la independencia, determinaron las condicioens concretas en que Guatemala inició su vida republicana en 1821. La Oligarquía criolla y sus socios extranjeros necesitaron legitimar el modelo agroexportador basado en la explotación intensiva de la fuerza de trabajo indígena y de esa necesidad surgió un conjunto de visiones y planteamientos, simple prolongación en muchos casos del orden colonial. Bajo la influencia iluminista de las reformas borbónicas, la Sociedad Económica de Amigos del país (1794) decidió convocar en 1798 a un certamen para premiar a quien propusiera "el mejor método para civilizar a los indígenas". Matías de Córdoba, fraile chiapaneco-guatemalteco que fue posteriormente viceperesidente de la Sociedad, ganó el primer premio con un folleto que trata de las utilidades de que todos los indios y ladinos se vistan y calcen a la española y medios de conseguirlo sin violencia, coacción ni mandato. De Córdoba es el más importante exégeta de la modernidad y del discurso sobre la necesidad de justificar el proyecto civilizatorio. La independencia centroamericana en setiembre de 1821, incrementó la preocupación de la élite criolla por el destino del país y la forma como los indígenas entrarían en el nuevo encuadre. Mariano Gálves escribió un ensayo de modernización que impulsó la fundación de escuelas especiales para los indígenas. El artículo analiza los diversos enfoques acerca de las formas de trato a los indígenas a través de la historia, así como su importante papel, como mano de obra, dentro de la economía guatemalteca. Así mismo se refiere a la mortalidad indígena producto de epidemias y explotación. Uno de los problemas graves fue el alcoholismo el cual era fomentado por los gobiernos liberales. El documento analiza la consolidación del estado guatemalteco y el papel que jugó el capital extranjero. Otros temas tratados son: el cuarto centenario y el indigenismo finisecular del general José María Barrios 1892-1898   |a el derrocamiento de Manuel Estrada Cabrera y el surgimiento del nacionalismo indigenista   |a el indigenismo y la expansión norteamericana   |a nacionalismo revolucionario e indigenismo   |a contrarrevolución e indigenismo. HB/ALJ  
650 |a EPOCA COLONIAL  
650 |a MERCADO INTERNACIONAL  
650 |a EPOCA INDEPENDIENTE  
650 |a HISTORIA  
650 |a EXPORTACIONES  
650 |a AMERINDIOS  
650 |a ASPECTOS ECONOMICOS  
650 |a ASPECTOS SOCIALES  
650 |a SALUD  
650 |a MORTALIDAD  
650 |a CAPITAL  
650 |a ESTADO  
773 |g número 1; páginas 83-120  
999 |c 34830  |d 34830