Habilitadores y mozos: el suministro de trabajo estacional a Quetzaltenango, 1892-1897 /
Se trata de aclarar las principales características de las llamadas "habilitaciones de mozos", por medio de contratos establecidos entre los empresarios cafetaleros y los llamados "habilitadores", es decir, se pretende analizar las características que tuvo el suministro de fuerza...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Texto |
Materias: | |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
MARC
LEADER | 00000 a a2200000 04500 | ||
---|---|---|---|
001 | 8028 | ||
003 | |||
040 | |||
100 | |a Gordillo Castillo, Enrique | ||
245 | |a Habilitadores y mozos: |b el suministro de trabajo estacional a Quetzaltenango, 1892-1897 / |c Enrique Gordillo Castillo | ||
520 | |a Se trata de aclarar las principales características de las llamadas "habilitaciones de mozos", por medio de contratos establecidos entre los empresarios cafetaleros y los llamados "habilitadores", es decir, se pretende analizar las características que tuvo el suministro de fuerza de trabajo en las fincas cafetaleras de la región de Quetzaltenango, utilizando el recurso del endeudamiento como medio para amarrar al trabajador. El tema es de suma importancia para comprender la transición que se ha dado en Guatemala hacia el capitalismo agrario, es indudable la existencia de la fuerza de trabajo como mercancía, incluso en las primeras décadas del siglo XX, es necesario además abordar la temática para dejar en claro en qué momento los mecanismos tradicionales fueron superados (la intervención del Estado en la movilización de fuerza de trabajo y la coherción directa en las relaciones laborales) para dejar a la mano de obra como una mercancía liberada. El trabajo se centra en los contratos entre finqueros y habilitadores de mozos existentes en los protocolos notariales de Quetzaltenando. Se enfatiza en los "mandamientos y habilitaciones", recursos que fueron reactivados en el siglo XIX por la necesidad de mano de obra para explotar la grana, principal producto de exportación en ese tiempo, con ello, la dictadura buscaba hacerse de mano de obra indígena. Posteriormente analiza las dificultades para conseguir la fuerza de trabajo, la procedencia y el destino de los mozos así como el trabajo intensivo por temporadas, tales como en la época de la cosecha de café, tiempo en que se incrementaba la cantidad de mozos solicitados y los días de trabajo, pues hasta los domingos se trabajaban. Se analiza el tipo de resistencia que daba el mozo tales como las fugas, se daban también gratificaciones cuando el mozo se portaba bien y multas cuando no lo hacía, seguidamente se ahonda en las condiciones en que eran habilitados los mozos y la jornada de trabajo, además algunos aspectos que no se especificaban en los contratos, como el tiempo que tardarían en las fincas. OB/MR | ||
650 | |a TENENCIA DE LA TIERRA | ||
650 | |a DISCRIMINACION RACIAL | ||
650 | |a RECURSOS HUMANOS | ||
650 | |a CONDICIONES DE VIDA | ||
650 | |a AMERINDIOS | ||
650 | |a CAFE | ||
650 | |a SECTOR AGROPECUARIO | ||
773 | |g número 2; páginas 11-26 | ||
999 | |c 34783 |d 34783 |