Crisis y politización empresarial en Centroamérica /
Busca rastrear los elementos comunes de los conflictos expuestos, a fin de poder caracterizarlos. El hilo conductor del artículo es enunciado por el autor de la siguiente manera: las clases económicamente dominantes, al percibirse a sí mismas como desprovistas de poder político, optarían en un prime...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Texto |
Materias: | |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
MARC
LEADER | 00000 a a2200000 04500 | ||
---|---|---|---|
001 | 12712 | ||
003 | |||
040 | |||
100 | |a Gaspar Tapia, Gabriel | ||
245 | |a Crisis y politización empresarial en Centroamérica / |c Gabriel Gaspar Tapia | ||
520 | |a Busca rastrear los elementos comunes de los conflictos expuestos, a fin de poder caracterizarlos. El hilo conductor del artículo es enunciado por el autor de la siguiente manera: las clases económicamente dominantes, al percibirse a sí mismas como desprovistas de poder político, optarían en un primer momento por politizar sus organizaciones corporativas buscando con ello ampliar su convocatoria a otros sectores sociales, a la vez que trabajarían en la construcción de nuevos instrumentos de representación política. A partir de este conducto, analiza los casos de El Salvador y Guatemala |a en el primero describe cómo a partir de 1984 se da un cambio del bloque en el poder que desplaza a las clases dominantes salvadoreñas y hace que de manera paulatina este sector empresarial se politice culminando con una fuerte ofensiva ideológica, política y de masas, en el paro cívico del 22 de enero de 1987. En el caso guatemalteco, analiza la pugna entre el sector privado y el gobierno de Vinicio Cerezo, que tiene similitudes con el caso salvadoreño |a la interpretación de éste se inicia a partir de 1985, cuando el proceso político guatemalteco experimentó un giro destacado al operarse la transición, con la realización de las elecciones en que triunfó Cerezo. Al igual que en el caso salvadoreño, la constitución del gobierno demócrata-cristiano le acarreó al sector privado guatemalteco enfrentar una situación en la que percibían al partido de gobierno como una amenaza potencial a sus intereses |a se sentían excluídos del poder político y, al mismo tiempo, carecían de instrumentos eficientes de representación política lo que obligó a su creciente politización. Las conclusiones a las que llega el autor se refieren, primero: al contexto similar en que se desarrollan ambos procesos y, segundo: cómo la empresa privada se ha transformado en un actor relevante. VJ/MRC | ||
650 | |a CLASES SOCIALES | ||
650 | |a CLASE ALTA | ||
650 | |a EMPRESAS PRIVADAS | ||
650 | |a ELECCIONES | ||
650 | |a PARTIDOS POLITICOS | ||
650 | |a IDEOLOGIAS POLITICAS | ||
650 | |a MOVIMIENTOS SOCIALES | ||
650 | |a CRISIS ESTRUCTURAL | ||
773 | |g número 8; páginas 24-34 | ||
999 | |c 34264 |d 34264 | ||
773 | 0 | |0 43288 |9 5112 |a Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales |d San José, Costa Rica: FLACSO, 1981- |o MFN: 1532 |t Polémica/ |