Identidades y discursos femeninos-feministas en Nicaragua y El Salvador /
¿Bajo qué condiciones los movimientos de mujeres activistas llegan a definirse a sí mismos como feministas? ¿Acaso la distinción entre los movimientos que se auto identifican como "femeninos" versus los movimientos "feministas" coinciden en que se prefiere promover los "inte...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Texto |
Materias: | |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
MARC
LEADER | 00000 a a2200000 04500 | ||
---|---|---|---|
001 | 47314 | ||
003 | |||
040 | |||
100 | |a Ferguson, Ann | ||
245 | |a Identidades y discursos femeninos-feministas en Nicaragua y El Salvador / |c Ann Ferguson | ||
520 | |a ¿Bajo qué condiciones los movimientos de mujeres activistas llegan a definirse a sí mismos como feministas? ¿Acaso la distinción entre los movimientos que se auto identifican como "femeninos" versus los movimientos "feministas" coinciden en que se prefiere promover los "intereses estratégicos de género"? ¿Cómo definen estos movimientos identificados como "feministas" su relación con los partidos revolucionarios y parlamentarios de izquierda y bajo qué condiciones dichos partidos promueven una agenda feminista? En este documento, se comparará y contrastará los movimientos de mujeres en El Salvador y en Nicaragua con respecto a sus relaciones con los partidos revolucionarios de izquierda, el FMLN y el FSLN, respectivamente. El argumento radica en que los discursos y estrategias políticas y las condiciones materiales creadas por estos partidos de izquierda postergaron, al principio, el desarrollo de las subjetividades identificadas a sí mismos como feministas, pero le dieron las condiciones materiales en la lucha guerrillera, en la cual se desarrolló un fuerte activismo femenino a favor de la justicia social. Las estructuras de oportunidades políticas para que los movimientos femeninos cobraran auge se dieron en un momento de crisis en el desarrollo de ambos partidos, debilitando así el control jerárquico que el discurso marxista y la práctica leninista había dictado para la cuestión femenina. Como conclusión, la autora coincide sobre la experiencia de la participación de mujeres en movimientos sociales en Latinoamérica, cuando se afirma que los partidos de izquierda ha tendido a marginar a las mujeres y a otros grupos. La perspectiva política de que hay una vanguardia de expertos que pueden determinar mejor los intereses de sus bases, ya sea que se trate de la clase obrera, el campesinado o las mujeres, no sólo crea una estructura política anti democrática, sino que puede llegar a pasar por alto conflictos de intereses o desacuerdos dentro de sus bases en cuanto a cuáles deberían ser las prioridades políticas. | ||
650 | |a MOVIMIENTO FEMINISTA | ||
650 | |2 Listado unificado, CLACSO/ | ||
650 | |a ANALISIS COMPARATIVO | ||
650 | |2 Macrothesaurus de la OCDE/ | ||
650 | |a IZQUIERDA | ||
650 | |2 Listado unificado, CLACSO/ | ||
650 | |a PARTIDOS DE IZQUIERDA | ||
650 | |2 Tesauro de Ciencias Sociales, CIDCSO/ | ||
650 | |a PARTICIPACION DE LA MUJER | ||
650 | |2 Macrothesaurus de la OCDE/ | ||
650 | |a EL SALVADOR | ||
650 | |2 Macrothesaurus de la OCDE/ | ||
650 | |a NICARAGUA | ||
650 | |2 Macrothesaurus de la OCDE/ | ||
650 | |a MOVIMIENTOS DE LIBERACION NACIONAL | ||
650 | |2 Macrothesaurus de la OCDE | ||
773 | |g número139, (2014), páginas 51-69 | ||
999 | |c 33643 |d 33643 |