El Acceso de la mujer a la tierra /
La producción centroamericana no sería posible sin la valiosa participación de las mujeres, a pesar de ello no aparecen en las estadísticas ni en las informaciones oficiales. Es más, en las políticas de desarrollo prevalece el mito de que la producción agropecuaria es un asunto masculino, de allí qu...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Texto |
Materias: | |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
MARC
LEADER | 00000 a a2200000 04500 | ||
---|---|---|---|
001 | 8389 | ||
003 | |||
040 | |||
100 | |a Antezana, Paula | ||
245 | |a El Acceso de la mujer a la tierra / |c Paula Antezana | ||
520 | |a La producción centroamericana no sería posible sin la valiosa participación de las mujeres, a pesar de ello no aparecen en las estadísticas ni en las informaciones oficiales. Es más, en las políticas de desarrollo prevalece el mito de que la producción agropecuaria es un asunto masculino, de allí que no aparezcan en las estadísticas. Hasta ahora es que se comienzan a realizar investigaciones sobre la participación, el acceso a la tierra, crédito, tecnología, capacitación y otros componentes de una política agraria en donde se tome en consideración a las mujeres. Las mujeres en Centroamérica son casi la mitad de la población, o sea, unos 27 millones, en su mayoría pobres, mitad urbanas y mitad rurales, analfabetas en su mayoría, tienden a buscar pareja a corta edad y con un elevado número de hijos. La participación de las mujeres dentro de la PEA de los países de la región es muy significativa: en Guatemala es de 16,2 por ciento, El Salvador 24,9 por ciento, Honduras el 19 por ciento, Costa Rica el 22,2 por ciento y Panamá el 27,4 por ciento. Las mujeres campesinas trabajan de sol a sol tanto en las unidades campesinas como en las labores domésticas y de crianza. Son las responsables de la reproducción social del grupo familiar, aportan la mano de obra remunerada en diversas actividades productivas, lo cual no es reconocido socialmente. En El Salvador el promedio de la jornada de la mujer en el campo es de 14 horas |a para las que son jefas de hogar ésta se incrementa a 18 horas diarias, sin recibir ningún salario. La mujer sufre la discriminación en sociedades que han sido estructuradas de forma machista en donde su participación no es tomada en cuenta, a pesar de ser parte importante e indispensable para la reproducción. Ha llegado el momento de que se le dé a la mujer el lugar que merece, que se le tome en cuenta para el acceso a la tierra, los créditos y como partícipe activa e importante dentro del proceso de producción agraria centroamericana. OB/ALJ | ||
650 | |a SECTOR AGROPECUARIO | ||
650 | |a DISCRIMINACION BASADA EN EL SEXO | ||
650 | |a DERECHOS DE LA MUJER | ||
650 | |a PARTICIPACION DE LA MUJER | ||
650 | |a ROL DE LA MUJER | ||
650 | |a STATUS DE LA MUJER | ||
650 | |a TRABAJADORAS | ||
650 | |a EDUCACION DE LA MUJER | ||
650 | |a DERECHOS DE LA MUJER | ||
650 | |a MUJERES RURALES | ||
650 | |a MUJERES CASADAS | ||
650 | |a POLITICA GUBERNAMENTA | ||
773 | |g número 18; páginas 19-20 | ||
999 | |c 33355 |d 33355 |