El Nuevo paradigma sistemático: desafíos metodológicos /

Se afirma que la teoría general de sistemas se presenta como una alternativa capaz de referirse a todos los complejos cuya característica central es la de ser no reductibles, o sea, que presenta un cierto nivel de emergencia lo suficientemente complejo como para que el método reduccionista sea insat...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rodríguez, Darío
Formato: Texto
Materias:
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Se afirma que la teoría general de sistemas se presenta como una alternativa capaz de referirse a todos los complejos cuya característica central es la de ser no reductibles, o sea, que presenta un cierto nivel de emergencia lo suficientemente complejo como para que el método reduccionista sea insatisfactorio en su aplicación. Esta teoría pretende además tener aplicabilidad universal y por consiguiente, puede ser ella misma objeto de estudio. La teoría de sistemas se ve obligada a incluir al observador dentro de lo observado y el problema de la universalidad se transforma en un caso de autoreferencia, la teoría de sistemas se convierte en una epistemología que apunta hacia sí misma, con el mismo instrumental que utiliza para dirigirse al resto del sistema. Por otra parte se indica que el método científico es reformulado, la objetividad deja de ser entendida como adecuación al objeto para pasar a ser entendida como adecuación a un conjunto de criterios de validación aprobado por la comunidad de observadores. Para el caso de las Ciencias Sociales se indica que el problema es por una parte conocido y por otra presenta aristas difíciles de ser abordadas, cuando se habla de un problema conocido se hace referencia a que desde el mismo momento de la incorporación de las Ciencias Sociales al mundo científico ya tenía que enfrentarse al problema de la participación del observador en la configuración de lo observado por él. Para finalizar, se afirma que esta metodología ha resultado de gran utilidad para el estudio de culturas organizacionales, que como toda cultura tiene la cracterización de no resultar accesible a la observación de los observadores inmersos en ellas. OB/MR