Nuestro patrimonio natural a merced de intereses privados /
Analizan el problema de la privatización del patrimonio natural; se ahonda en el caso del Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio); se afirma que los fines de dicha institución no han sido claros, partiendo de una iniciativa del Estado los promotores del instituto que pretendían ser un instrument...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Texto |
Materias: | |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | Analizan el problema de la privatización del patrimonio natural; se ahonda en el caso del Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio); se afirma que los fines de dicha institución no han sido claros, partiendo de una iniciativa del Estado los promotores del instituto que pretendían ser un instrumento coordinador en la tarea de conservación y protección de un bien patrimonial: la biodiversidad, pero en la realidad lo que se creó fue una entidad de carácter privado, con la complacencia de los funcionarios públicos. El afán de recaudar recursos internacionales, sin tener que someterse a los controles de la legalidad fue lo que llevó a los funcionarios a tergiversar los fines primordiales con los cuales se había fundado INBio, cual es la conservación de la biodiversidad. Las firmas de INBio con compañías extranjeras como la BRISTOL MYERS y la MERCK, son claros ejemplos de los cambios de fines que ha tenido la institución que ha pasado a ser una institución mercantil en donde se utilizan los recursos patrimoniales como mercancía, claro está, con el beneplácito del Estado costarricense, el que no le pone ningún freno, haciendo que se confunda el interés privado con el de la colectividad. Otro de los aspectos que más se le han criticado a INBio es la debilidad en su relación con las instituciones de investigación nacionales ya que se ha preocupado más por relacionarse con las empresas extranjeras y por comercializar el patrimonio nacional con empresas transnacionales. OB/LOB. |
---|