El Programa económico costarricense -1: ¿alternativa u oposición al ajuste estructural? /
Analiza el Programa Económico Costarricense, versión 1 (PEC-1) con el fin de determinar si el mismo es una alternativa o se opone al ajuste estructural se ahonda en las principales características del PEC-1 con el objetivo de ofrecer una visión general de lo propuesto por las organizaciones involuc...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Texto |
Lenguaje: | Spanish |
Materias: | |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | Analiza el Programa Económico Costarricense, versión 1 (PEC-1) con el fin de determinar si el mismo es una alternativa o se opone al ajuste estructural se ahonda en las principales características del PEC-1 con el objetivo de ofrecer una visión general de lo propuesto por las organizaciones involucradas en la acción planteada. El PEC-1 nace de una jornada de trabajo realizada por el Consejo Permanente de los Trabajadores (CPT) en noviembre de 1990, en la cual participaron diferentes sindicatos costarricenses. Ahonda en los objetivos del PEC-1, el cual indica que el modelo "neodesarrollista" se agotó y ya no plantea opciones de salida a la crisis que generó se agrega que los programas de ajuste pone en peligro la soberanía nacional, aparte de la subordinación política y económica que generan. Por esto es que el PEC-1 sostiene que se debe garantizar el ejercicio de la soberanía mediante la libre organización del pueblo y la participación democrática en la toma de decisiones políticas, sociales, económicas y culturales desarrollar las capacidades productivas para satisfacer las necesidades básicas como alimentación, vestido, vivienda, educación, salud, arte y recreación, además de promover la integración de los pueblos latinoamericanos. El PEC-1 propone un mejoramiento en la política fiscal con la introducción de las reformas necesarias así como la disminución de impuestos directos sobre utilidades de las grandes empresas y la creación de un impuesto a la plusvalía. Luego enfatiza en la política monetaria y el tipo de cambio en relación con lo cual indica que el tipo de cambio no debe utilizarse para estimular la exportación ya que los beneficiados son los exportadores. Propone el apoyo al pequeño y mediano productor, además de la actualización del índice de precios. Finalmente analiza la política en torno a la balanza de pagos propone una restricción a las importaciones y el fomento a las exportaciones, todo lo contrario del ajuste estructural además se agrega que los salarios reales deben ajustarse cada tres meses de manera automática de manera que el salario mínimo no sea inferior al total del costo de la canasta básica. OB/ALJ |
---|---|
ISSN: | 04825276 |