Pobreza en América Latina: notas para un enfoque estructural /
La pobreza ocupa el centro de las agendas de los diferentes países de América Latina y el Caribe y, desde cualquier óptica que se mire, no parece haber un proyecto de futuro para la región, cualquiera sea la perspectiva ideológica para abordarlo. Desde la década de 1980, cuando la Comisión Económica...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Texto |
Materias: | |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
MARC
LEADER | 00000 a a2200000 04500 | ||
---|---|---|---|
001 | 4391 | ||
003 | |||
040 | |||
100 | |a Suárez Salazar, Luis | ||
245 | |a Pobreza en América Latina: |b notas para un enfoque estructural / |c Luis Suárez Salazar | ||
520 | |a La pobreza ocupa el centro de las agendas de los diferentes países de América Latina y el Caribe y, desde cualquier óptica que se mire, no parece haber un proyecto de futuro para la región, cualquiera sea la perspectiva ideológica para abordarlo. Desde la década de 1980, cuando la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), comenzó a difundir de forma sistemática los resultados de sus investigaciones sobre las magnitudes de la pobreza regional, no existen diagnósticos sobre la realidad del continente, que no incluyan de alguna manera el problema de la pobreza crítica y crónica entre su dimensión analítica. Pero, a pesar de las graves consecuencias de la irresolución del problema de la pobreza y la marginalidad y sus consecuencias para América Latina y el Caribe, existen estudios que no indagan con la profundidad necesaria en las causalidades que históricamente han determinado esa objetiva carencia en los diferentes modelos de desarrollo capitalistas dependientes, predominantes en la región. Por ello el aspecto central de este trabajo es el indagar y ahondar en algunas de las causas estructurales tanto endógenas como exógenas, que han determinado y aún determinan, la expansión del empobrecimiento de crecientes sectores de población latinoamericana. A su vez se critica a las estrategias que actualmente se implementan o proponen, con el objetivo de cerrar la gran brecha social que caracteriza a la gran mayoría de sociedades de la región. OB/LOB | ||
650 | |a POBREZA | ||
650 | |a CONDICIONES DE VIDA | ||
650 | |a PAISES EN DESARROLLO | ||
650 | |a ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES | ||
650 | |a PRODUCTO INTERNO BRUTO | ||
650 | |a BANCO MUNDIAL | ||
650 | |a ASPECTOS SOCIALES | ||
650 | |a CAMBIO TECNOLOGICO | ||
650 | |a BALANZA DE PAGOS | ||
650 | |a EXPORTACIONES | ||
650 | |a IMPORTACIONES | ||
650 | |a DEUDA EXTERNA | ||
650 | |a INGRESO | ||
650 | |a INDICES DE PRECIOS | ||
773 | |g volumen 11, número 22; páginas 146-158 | ||
999 | |c 30712 |d 30712 |