Comunicado Conjunto de la Primera Conferencia Ministerial de los Países del Istmo Centroamericano y de la Comunidad del Caribe
Los países de Centroamérica y el Caribe reunidos en Honduras, específicamente en San Pedro Sula, en enero de 1992, acordaron lo siguiente: iniciativas conjuntas en la esfera económica, científica, tecnológica y cultural, incluyendo la exploración de posibilidades de cooperación en las áreas de trans...
Guardado en:
| Formato: | Texto |
|---|---|
| Lenguaje: | Spanish |
| Materias: | |
| Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
MARC
| LEADER | 00000 a a2200000 04500 | ||
|---|---|---|---|
| 001 | 13874 | ||
| 003 | cru CIDCACS/IIS | ||
| 005 | 20231107133505.0 | ||
| 008 | 231107b |||||||| |||| 00| 0 spa d | ||
| 040 | |c cru CIDCACS/IIS | ||
| 245 | |a Comunicado Conjunto de la Primera Conferencia Ministerial de los Países del Istmo Centroamericano y de la Comunidad del Caribe | ||
| 500 | |a Colección Centroamérica | ||
| 520 | |a Los países de Centroamérica y el Caribe reunidos en Honduras, específicamente en San Pedro Sula, en enero de 1992, acordaron lo siguiente: iniciativas conjuntas en la esfera económica, científica, tecnológica y cultural, incluyendo la exploración de posibilidades de cooperación en las áreas de transporte, turismo, medio ambiente, desastres naturales y combate al narcotráfico, así como en asuntos políticos y sociales surgidos en instituciones regionales e internacionales, en comercio regional e internacional, en áreas de interés y beneficio común y asuntos de inversión, además del fortalecimiento diplomático entre los Estados. Los Ministros buscan la integración a fin de mejorar la posición negociacdora con respecto a terceros países en áreas de interés y beneficio común, promoviendo el desarrollo socioeconómico y asegurando una presencia más efectiva en el sistema internacional. Se acordó por otra parte, invitar a otros países de la Cuenca del Caribe, además de que los respectivos sectores privados desarrollen y fortalezcan los vínculos directos entre sí. Se estableció un mecanismo sistemático de seguimiento y coordinación que operaría dentro de los lineamientos definidos por las cancillerías a nivel de las misiones permanentes ante la Organización de Estados Americanos y las Naciones Unidas. Lo antes expuesto constituyen algunos de los principales acuerdos de dicho Foro Internacional, destinados a la integración de la región y a unir los intereses en momentos de una relativa estabilidad regional. OB/ALJ | ||
| 650 | |a INTEGRACION REGIONAL | ||
| 650 | |a PARTICIPACION SOCIAL | ||
| 650 | |a MERCADOS COMUNES | ||
| 650 | |a GRUPOS DE INTERESES | ||
| 650 | |a CAMBIO TECNOLOGICO | ||
| 650 | |a PAISES EN DESARROLLO | ||
| 650 | |a ONU | ||
| 650 | |a OEA | ||
| 650 | |a PROBLEMAS POLITICOS | ||
| 650 | |a CARICOM | ||
| 650 | |a LIBRE COMERCIO | ||
| 650 | |a POLITICA EXTERIOR | ||
| 773 | |g número 41; páginas 113-115 | ||
| 773 | 0 | |0 42998 |9 9847 |a Universidad Nacional de Costa Rica. |d Heredia, Costa Rica: Universidad Nacional. Escuela de Relaciones Internacionales |o 23033 |t Relaciones Internacionales/ |x 10180583 | |
| 942 | |2 ddc |c PP | ||
| 999 | |c 30240 |d 30240 | ||
