Hay que escuchar al indio (entrevista con Stedman Fagoth) /

Luego del triunfo electoral de la UNO en Nicaragua, el Movimiento indígena Yátama entra en una crisis política debido principalmente a la participación de los dirigentes en el gobierno de Violeta Barrios y a la renuncia de los líderes miskitos Stedman Fagoth y Brooklyn Rivera, quienes sacaron a la l...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Fonseca, Roberto
Otros Autores: Fagoth, Stedman
Formato: Texto
Lenguaje:Spanish
Materias:
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!

MARC

LEADER 00000 a a2200000 04500
001 12339
003 cru IIS
005 20220929112238.0
008 220929b |||||||| |||| 00| 0 spa d
040 |c cru IIS 
100 |a Fonseca, Roberto  
245 |a Hay que escuchar al indio (entrevista con Stedman Fagoth) /  |c Roberto Fonseca ; Stedman Fagoth 
520 |a Luego del triunfo electoral de la UNO en Nicaragua, el Movimiento indígena Yátama entra en una crisis política debido principalmente a la participación de los dirigentes en el gobierno de Violeta Barrios y a la renuncia de los líderes miskitos Stedman Fagoth y Brooklyn Rivera, quienes sacaron a la luz pública la crisis interna de Yátama. En esta entrevista Stedman Fagoth explica la renuncia de los principales líderes por el principio de alternabilidad del poder ya que la cúpula se ha mantenido igual desde 1979 y, la reestructuración de Yátama que debe pasar de una organización militar a una de mentalidad pacifista y civilista. Para Fagoth es necesaria la participación de diferentes sectores en el gobierno, pues ello facilita la reconciliación sin embargo cree que los indígenas deben seguir organizados para defender sus derechos y su autonomía económica, pues el indígena tiene derechos históricos irrenunciables. Opina que si hubiera un nuevo conflicto armado no sería provocado por ellos sino por fuerzas externas   |a personalmente asegura que pese a los errores que el gobierno cometa, él seguirá aconsejando a funcionarios amigos, principalmente sobre la importancia de que el indio sea escuchado. VJ/MR  
650 |a POBLACION INDIGENA  
650 |a GOBIERNO CENTRAL  
650 |a IDENTIDAD CULTURAL  
650 |a PARTICIPACION SOCIAL  
650 |a PARTICIPACION POLITICA  
650 |a INDEPENDENCIA  
700 |a Fagoth, Stedman  
773 |g volumen 8, número 75; páginas 26-27  
773 0 |0 43109  |9 4704  |a Coodinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales  |d Managua, Nicaragua: CRIES, 1982-  |o 22362  |t Pensamiento Propio / 
942 |2 ddc  |c PP 
999 |c 29809  |d 29809