Centroamérica: democracias de baja intensidad /
Existen algunos puntos de partida, inamovibles desde cualquier óptica, para asumir que lo que está sucediendo en Centroamérica es una transición forzada a nuevas estructuras políticas que no necesariamente van a ser democráticas. Lo primero es reconocer que se toman y se aplican desde el Estado. No...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Texto |
Materias: | |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | Existen algunos puntos de partida, inamovibles desde cualquier óptica, para asumir que lo que está sucediendo en Centroamérica es una transición forzada a nuevas estructuras políticas que no necesariamente van a ser democráticas. Lo primero es reconocer que se toman y se aplican desde el Estado. No es, en consecuencia, una etapa de democratización desde la sociedad. No corresponde a un victorioso movimiento democratizador que impulsa desde "abajo" las medidas necesarias y que obligue en consecuencia a adoptarlas forzosamente. Lo segundo es que la "transición" ocurre desde una tradición y una estuctura que no han sido debilitadas por una derrota política o militar, aunque sí se produce en el seno de una matriz crítica alimentada por la luchas sociales, algunas de las cuales derivaron en conflitos violentos. La tercera consecuencia de los dos puntos anteriores es que las fuerzas autoritarias son débiles, tienen un grado elemental de organización y están a la defensiva ideológica. Las consideraciones anteriores tienen que examinarse a la luz de la variada experiencia regional, donde desde comienzos de la década de los ochenta han tenido lugar procesos electorales para elegir Asambleas Constituyentes y presidentes, así como otras autoridades menores. Estos eventos, en muchos casos rituales electorales limitados al cumplimiento de las formalidades demostrativas, han producido efectos diversos. Llama la atención que aun cuando el origen del gobierno que convoca sea espúreo, se alcanzaron niveles de competitividad y respeto a la libertad de sufragio que no existieron en el pasado bajo regímenes militares las prácticas electorales se han dado, de hecho, en situaciones de conflictos violentos como en Nicaragua y El Salvador. Las virtudes de un acto electoral relativamente libre tiene sin embargo, efectos políticos y psicosociales importantes en la prefiguración de una sociedad democrática. HB/ALJ |
---|---|
Notas: | Publicado también en: CUADERNOS DE CIENCIAS SOCIALES - FLACSO, n. 30 |