Diplomacia y deuda externa: el caso de Honduras, 1897-1912 /

Se estudia la diplomacia y deuda externa en Honduras para los años de 1897 a 1912, para ello el autor ubica en el tiempo el tema, comenta sobre las fuentes y analiza la dinámica de agresión financiera. Se ha dicho que el único interés de la Gran Bretaña en América Central fue un interés meramente co...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Quesada Monge, Rodrigo
Formato: Texto
Lenguaje:Spanish
Publicado: San José, Costa Rica Editorial Universidad de Costa Rica 1984
Materias:
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!

MARC

LEADER 00000 a a2200000 04500
001 822
003 cru IIS
005 20210622150750.0
008 210622b1984 cr|||||| |||| 00| 0 spa d
022 |a 0377-7316 
040 |a Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación  |b Español  |c cru IIS 
090 |a REV0040 10 1984 
100 |a Quesada Monge, Rodrigo  
245 |a Diplomacia y deuda externa:   |b el caso de Honduras, 1897-1912 /  |c Rodrigo Quesada Monge 
260 |a San José, Costa Rica  |b Editorial Universidad de Costa Rica  |c 1984 
300 |a pp. 69-80 
500 |a Colección Centroamérica 
520 |a Se estudia la diplomacia y deuda externa en Honduras para los años de 1897 a 1912, para ello el autor ubica en el tiempo el tema, comenta sobre las fuentes y analiza la dinámica de agresión financiera. Se ha dicho que el único interés de la Gran Bretaña en América Central fue un interés meramente comercial. Esta afirmación es simplista, pues le otorga al Tratado Clayton-Bulwer de 1850 un estatuto institucional que realmente no tuvo. El tratado fue una solución de continuidad "un retiro negociado" por parte de la Gran Bretaña hacia otras esferas de influencia mucho más generosas. Con esta perspectiva, el Imperio Británico se aseguró un mayor grado de manipulación de aquellos elementos -como la Deuda Externa, que aún lo mantenían vinculado con América Central. Sobre la base de que era preferible obtener "algo" negociado con el Estado deudor, los británicos compartieron con los norteamericanos una cuota de explotación que dejaría definitivamente de ser equitativa con la Primera Guerra Mundial. El documento demuestra cómo el "retiro negociado" se aplicó en el caso de Honduras. El capitalismo británico se negaba a renunciar a una deuda adquirida fraudulentamente y para ello, había que negociar con los Estados Unidos aún a cambio de la independencia económica y política de Honduras. HMBQ/HMBQ  
650 |a PUB.IIS  
650 |a RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES  
650 |a DEUDA EXTERNA  
650 |a COMERCIALIZACION  
650 |a CAPITALISMO  
650 |a ASPECTOS POLITICOS  
773 0 |0 18765  |9 5809  |a Universidad de Costa Rica.  |d San José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica, 1974-  |o 04079  |t Anuario de Estudios Centroamericanos /  |x 03777316  |g número 10; páginas 69-80  
942 |2 ddc  |c PP  |h REV0040 10 1984  |k REV0040  |m 10 1984  |6 REV0040_10_1984 
999 |c 29566  |d 29566