La Otra Guatemala /

De acuerdo al pensamiento, sentimientos, los valores y en general la cultura, la población indígena es superior al 70 por ciento del total de la población guatemalteca. Se estima que a la llegada de los conquistadores, la población indígena ascendía a unos 5 millones, con un sistema productivo autos...

Olles dieđut

Furkejuvvon:
Bibliográfalaš dieđut
Váldodahkki: Estrada S, Humberto
Materiálatiipa: Texto
Fáttát:
Fáddágilkorat: Lasit fáddágilkoriid
Eai fáddágilkorat, Lasit vuosttaš fáddágilkora!
Govvádus
Čoahkkáigeassu:De acuerdo al pensamiento, sentimientos, los valores y en general la cultura, la población indígena es superior al 70 por ciento del total de la población guatemalteca. Se estima que a la llegada de los conquistadores, la población indígena ascendía a unos 5 millones, con un sistema productivo autosuficiente y una sabia utilización de la naturaleza. Por otra parte se indica que los Estados con mayor población indígena son Totonicapan con 96,3 por ciento, Sololá con 94 por ciento, Alta Verapaz con 89,4 por ciento y El Quiché con 85 por ciento, además se señala que existen 23 idiomas indígenas y que los más hablados son: el quiché, mam, kekchí y cakchiquel y que el 68 por ciento de los indígenas hablan los cuatro idiomas. En 1982, la CEPAL indicaba que "los beneficios del crecimiento económico se han distribuído en manera desigual, acentuando así las maneras de iniquidad social y las diferencias entre los ingresos de los grupos extremos bajos y altos". Para 1983, la misma institución indicaba que el 20 por ciento de las familias más pobres vieron reducirse su ingreso en un 9,1 por ciento, mientras que el ingreso del sector más rico se incrementó en un 9,3 por ciento. Por su parte, la FAO para este mismo año señaló que entre los campesions minifundistas y sin tierra, 4 de cada 5 familias viven en sistuación de extrema pobreza, proceso que se generalizó en los años 80 y, en 1986 el nivel de vida descenció un 20 por ciento a su vez, Guatemala tiene la esperanza de vida más baja de Centroamérica, la cual es de 61 años y ocupa el primer lugar de la región en mortalidad infantil y el tercero en el mundo. Por otra parte, el retorno de los refugiados que en su mayoría son indígenas agrava aún más la situación ya que no se dan las condiciones necesarias para su retorno. OB/MR
ISSN:08275564 (Servicio mensual de información y documentación)