Nicaragua: La autonomía de la Costa Atlántica (entrevista a la miskita Mirna Cunningham, Parlamentaria sandinista) /

Se entrevista a Mirna Conningham, cuyo principal atributo es el liderazgo que le reconocen los diferentes grupos étnicos de la región atlántica de Nicaragua, conversación que enfatiza en aspectos sobre la autonomía de dicha región. Desde un principio se dieron grandes diferencias entre el resto del...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cunningham, Mirna
Formato: Texto
Materias:
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Se entrevista a Mirna Conningham, cuyo principal atributo es el liderazgo que le reconocen los diferentes grupos étnicos de la región atlántica de Nicaragua, conversación que enfatiza en aspectos sobre la autonomía de dicha región. Desde un principio se dieron grandes diferencias entre el resto del país y esta región, comenzando porque la costa atlántica fue colonizada por los ingleses y no por lo españoles, se da así el nacimiento a diferencias tales como que la iglesia prevalenciente sea la morava y no la católica. Luego de dejar de ser un protectorado inglés, las transnacionales impusieron un sistema que mantenía a los diferentes pueblos indígenas con un trabajo diferenciado, mientras se daba una depredación de los recursos naturales. Durante el período sandinista, los diferentes sectores comenzaron a plantear sus demandas, como la autonomía, la participación política en todo lo que se relaciona con su desarrollo. El gobierno sandinista, sin experiencia en este tipo de demandas, las confundió con tendencias independentistas, lo cual provocó un enfrentamiento entre los pobladores de la costa atlántica y el gobierno sandinista. En 1983 se dio inicio a las discusiones de estas reivindicaciones y luego de tres años se aprobó la inclusión en la Constitución nicaragüense del carácter multi-étnico, de tal forma que las lenguas de la costa atlántica son reconocidas como lenguas oficiales del país y se plantea que las regiones de esa costa se gobiernen por medio de un régimen de autonomía de acuerdo a la ley. El Estatuto de Autonomía reconoce los derechos sociales, la educación en la lengua materna, los derechos ecológicos. Pero esta situación sufrió un cambio con la llegada de la UNO al poder, la que ha intentado formar diferentes grupos para dejar de lado el gobierno autónomo. La UNO se ha negado a negociar con las organizaciones regionales de tal manera que lo que se ha hecho es tomar decisiones unilaterales por parte de ambos sectores: la UNO por un lado y los representantes de la región, por el otro. OB/ALJ
ISSN:08275564 (Servicio mensual de información y documentación)