Ajuste estructural y ajuste ideológico: un abordaje desde la sociología del conocimiento /

El proceso de ajuste estructural que ha vivido Costa Rica durante los últimos años puede caracterizarse como el abandono de la industrialización sustitutiva de importaciones en favor de una ampliación y profundización de la inserción en el mercado internacional. Una de las principales consecuencias...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Fernández González, Alvaro
Formato: Texto
Materias:
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:El proceso de ajuste estructural que ha vivido Costa Rica durante los últimos años puede caracterizarse como el abandono de la industrialización sustitutiva de importaciones en favor de una ampliación y profundización de la inserción en el mercado internacional. Una de las principales consecuencias de este proceso ha sido el desplazamiento de la burguesía nacional, la cual estaba orientada al mercado interno y regional, en favor de las fracciones exportadora y financiera, con un auge secundario de la burguesía compradora de productos suntuarios y desplazamiento de ciertas clases o fracciones aliadas, los pequeños y medianos productores del mercado interno, los pequeños y medianos comerciantes y la baja burocracia estatal, además de un crecimiento del sector informal, el subempleo y un crecimiento del sector obrero de exportación. Políticamente se ha dado una reestructuración del bloque en el poder y de su relación con los sectores externos, así como una reestructuración del Estado mediante la descentralización o privatización de aparatos y el abandono de ciertas funciones, además de los cambios en la representación política, predominando el bipartidismo. El estudiar el proceso de ajuste estructural significa desde una perspectiva de la sociología del conocimiento, empezar por la observación de los mecanismos macro y micro, mediante los cuales se produce la desestructuración/reestructruración de realidades anteriores y la creación de nuevas realidades. Posteriormente, indica que para el caso costarricense no se dan transformaciones ideológicas importantes, más bien se dan reformulaciones de los discursos ideológicos antiguos (liberal-burgués), acompañado de procesos de institucionalización y desinstitucionalización. Para el primer caso, se cita la creación o proyección de una economía para la exportación y se da el surgimiento de diferentes instituciones de informalidad económica como el choriceo y el camaroneo, entre otros. Mientras que la desinstitucionalización se da en las estructuras de poder familiar y laborales, centradas en el papel de la mujer dominda cuya lógica económica es el aumento de la oferta de la mano de obra. OB/MR