Segregación y fronteras simbólicas en La Carpio, una comunidad centroamericana /
Con un abordaje cualitativo del fenómeno de la segregación urbana, la autora incursiona en la vida cotidiana de un asentamiento, La Carpio -en una zona denominada la Cueva del Sapo- para desentrañar distintos aspectos de la segregación residencial desde la perspectiva de los sujetos que viven en esa...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Texto |
Materias: | |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
MARC
LEADER | 00000 a a2200000 04500 | ||
---|---|---|---|
001 | 43202 | ||
003 | |||
040 | |||
100 | |a Paniagua Arguedas, Laura | ||
245 | |a Segregación y fronteras simbólicas en La Carpio, una comunidad centroamericana / |c Laura Paniagua Arguedas | ||
520 | |a Con un abordaje cualitativo del fenómeno de la segregación urbana, la autora incursiona en la vida cotidiana de un asentamiento, La Carpio -en una zona denominada la Cueva del Sapo- para desentrañar distintos aspectos de la segregación residencial desde la perspectiva de los sujetos que viven en esa comunidad: simbólicos, estructurales, geográficos y étnicos. La perspectiva de los sujetos cobra centralidad en el estudio con el fin de indagar los significados y fronteras simbólicas que, desde adentro de La Carpio, se construyen sobre este espacio, cuyos límites son difusos y disímiles en los relatos de los moradores cercanos a "La zona"; como señala la autora: la Cueva del Sapo constituye un espacio identificable pero no delimitable. A su vez, encuentra coincidencias en las voces de los vecinos de La Carpio respecto de la sensación de miedo e inseguridad que les produce esta "microlocalidad", en la percepción de que allí ocurren los peores crímenes y en cierta incomodidad con el nombre; mote que, por el contrario, es un signo identitario entre los varones jóvenes quienes se autodenominan "cueveños". La construcción de la exclusión de esta porción del territorio de La Carpio es producto tanto del abandono por parte del Estado como de la exclusión social procedente de la estigmatización que tiene asidero en las condiciones de extrema pobreza de la población asentada allí así como también en la historia de ex basural y en el lugar bajo donde se encuentran esos terrenos. Análogamente, La Carpio es una zona relativamente deprivada en el contexto de la gran ciudad y discriminada por varias razones entre las que sobresalen cuestiones de etnia y de la nacionalidad nicaragüense de una parte de su población. | ||
590 | |a DISEMINAR052012/RRA/JUNIO2012 | ||
650 | |a 1.POBREZA | ||
650 | |a 2.DISCRIMINACION | ||
650 | |a 3.TERRITORIO | ||
650 | |a 4.ZONAS URBANAS | ||
650 | |a 5.EXCLUSION SOCIAL | ||
650 | |a 6.COSTA RICA | ||
773 | |g páginas 29-68 | ||
999 | |c 27855 |d 27855 |