La Paz en una sociedad violenta /
En Guatemala los procesos de construcción de la paz han sido paralelos a los procesos de democratización política. Ha sido una doble transición marcada de manera paulatina por un conjunto de circunstancias que constituyen una originalidad contradictoria frente a los resultados que se obtienen a fina...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Texto |
Materias: | |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | En Guatemala los procesos de construcción de la paz han sido paralelos a los procesos de democratización política. Ha sido una doble transición marcada de manera paulatina por un conjunto de circunstancias que constituyen una originalidad contradictoria frente a los resultados que se obtienen a finales del año de 1996. El camino de la paz fue posible gracias al trabajo de grupos como Contadora y Esquipulas. Para 1988, la constitución de la Comisión de Reconciliación permitió el primer contacto entre la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) y diversos actores locales y representantes del gobierno. Este es el proceso de paz más prolongado en Centroamérica que a su vez puso fin al conflicto más largo de América Latina con excepción del colombiano. El conflicto guatemalteco se caracterizó por la represión político-ideológica y por la gran división que se dio en la sociedad. Con la firma de paz se pone fin al problema en el cual intervenían diversas fuerzas, donde el Estado representaba una poderosa fuerza anticomunista alentada por Estados Unidos y una situación de guerra, intermitente que tuvo por momentos apoyo cubano. Se debe de tener claro que la firma de paz, no significa el fin de la violencia, en realidad los factores relacionados con ésta no han desaparecido, pero las raíces de la violencia continúan presentes en la sociedad guatemalteca. LOB/LOB |
---|