La Informalización de América Latina: casos de Centroamérica y los países andinos /
Analiza el fenómeno de la informalidad y de la necesidad de luchar contra la pobreza imperante en la mayoría de los países latinoamericanos se ve la pobreza como un mal social curable y que necesita la mayor atención de las autoridades políticas. La informalización de la economía ha dividido a Améri...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Texto |
Materias: | |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
MARC
LEADER | 00000 a a2200000 04500 | ||
---|---|---|---|
001 | 14283 | ||
003 | |||
040 | |||
100 | |a Kruijt, Dirk | ||
245 | |a La Informalización de América Latina: |b casos de Centroamérica y los países andinos / |c Dirk Kruijt | ||
520 | |a Analiza el fenómeno de la informalidad y de la necesidad de luchar contra la pobreza imperante en la mayoría de los países latinoamericanos se ve la pobreza como un mal social curable y que necesita la mayor atención de las autoridades políticas. La informalización de la economía ha dividido a América Latina en dos polos sociales claramente diferenciados: los pobres y los ricos, los informales y el sector moderno. Por ello se menciona la necesidad de adoptar políticas tendientes a cerrar la brecha social entre estas dos clases. Parece un hecho consumado en la vida cotidiana, una realidad casi aceptada, que la mitad de la población centroamericana y de los países andinos han regresado a la economía de la selva y que la legislación social se ha visto reducida a una justicia para los ricos y a una facultad de ser explotados para los pobres. Para estos últimos, su existencia diaria, el sobrevivir es como un arte necesario en un ambiente donde la explotación económica es un derecho adquirido y la injusticia social una condición necesaria. Dentro de las posibles soluciones, se indica que se puede incentivar el volumen de las remesas para actividades productivas, en países como Guatemala, El Salvador y Nicaragua se ha comprobado que las remesas que mandan familiares del exterior son utilizadas en su mayoría en alimentación, educación y salud. Otra posible solución, es continuar procurando recibir la asistencia directa por medio de donaciones para el campo de la salud, educación y vivienda un tercer paso es mejorar la organización de los fondos en coordinación con redes de organizaciones no gubernamentales. Además se ahonda en la urgencia de masificar los programas nacionales para la micro y la pequeña empresa, buscando colaboración en el gobierno, sector público, sector privado y organismos privados de desarrollo. Finalmente se indica que existe una tarea importante para los gobiernos, en la planificación, coordinación, financiación y legislación en el combate de la pobreza y el fenómeno de la creciente informalidad deben adoptarse programas cuyo financiamiento debe provenir del gasto público y contribuciones privadas. OB/LOB | ||
650 | |a SECTOR INFORMAL | ||
650 | |a PAISES EN DESARROLLO | ||
650 | |a ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES | ||
650 | |a CONDICIONES DE VIDA | ||
650 | |a POBREZA | ||
650 | |a ZONAS URBANAS | ||
650 | |a ESTRATEGIA DEL DESARROLLO | ||
650 | |a SECTOR PUBLICO | ||
650 | |a VIOLENCIA | ||
650 | |a PROBLEMAS SOCIALES | ||
650 | |a ASPECTOS POLITICOS | ||
650 | |a BANCO MUNDIAL | ||
650 | |a BID | ||
650 | |a PNUD | ||
650 | |a AJUSTE ESTRUCTUR | ||
773 | |g volumen 13, número 39; páginas 8-24 | ||
999 | |c 25872 |d 25872 |