Acuerdo salarial pone fin a huelga general

El sector gubernamental costarricense entró en huelga debido al deterioro de los ingresos reales sufridos desde 1990, año en que llegó al poder Rafael Angel Calderón. Las organizaciones sindicales gubernamentales rechazaron la propuesta del presidente Calderón de un aumento salarial del 5 por ciento...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Formato: Texto
Lenguaje:Spanish
Materias:
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!

MARC

LEADER 00000 a a2200000 04500
001 11302
003 cru CIDCACS/IIS
005 20230515131016.0
008 230515b |||||||| |||| 00| 0 spa d
040 |c cru CIDCACS/IIS 
245 |a Acuerdo salarial pone fin a huelga general  
500 |a Colección Centroamérica 
520 |a El sector gubernamental costarricense entró en huelga debido al deterioro de los ingresos reales sufridos desde 1990, año en que llegó al poder Rafael Angel Calderón. Las organizaciones sindicales gubernamentales rechazaron la propuesta del presidente Calderón de un aumento salarial del 5 por ciento para el segundo semestre de 1993. Ellos indican que en términos reales su salario a tenido un deterioro del 36.5 por ciento, por ello exigen un aumento no menor al 25 por ciento a la anterior demanda cada sector de la administración pública agregó sus peticiones particulares, entre las que destacan las del Magisterio, en las que se pide la facultad de jubilarse al cumplir 30 años de servicio, en vez de la edad mínima establecida en la legislación, a la vez que insisten en la ampliación de incentivos laborales y didácticos, el financiamiento a los institutos técnicos, así como una mejora general en las prestaciones para los maestros pensionados. Ante la negativa del gobierno de acceder a las demandas, se realizó una huelga general de dos días, convocada por el Consejo Permanente de Trabajadores (CPT). La huelga cubrió hospitales, centros de salud, aduanas y puestos migratorios se sumaron al paro los empleados del servicio eléctrico, alcantarillados, obras públicas, transportes e instalaciones portuarias. Antes de iniciarse la huelga, el presidente Calderón Fournier la tachó de injusta aduciendo que su gobierno ha beneficiado como ningún otro al sector magisterial, además advirtió que se descontarían los días de huelga y destituiría a los trabajadores interinos que apoyasen el movimiento   |a además anunció el inicio de un proceso judicial contra los trabajadores de los centros de salud acusándolos de poner en peligro la vida de numerosas personas agregó que existían intereses proselitistas para deteriorar la imagen de su gobierno. Por su parte, el ministro de la presidencia, Rolando Laclé advirtió que el gobierno no aceptaría presiones que atenten contra la estabilidad del país y enfatizó en la incapacidad financiera del Estado para acceder a las demandas de los huelguistas. Finalmente se llegó a un acuerdo donde el gobierno se comprometió a un aumento escalonado hasta el 15 por ciento, el cual se pagará en tres cuotas, con lo cual finalizó la huelga. OB/ALJ  
650 |a HUELGAS  
650 |a SALARIOS  
650 |a NIVEL DE VIDA  
650 |a POLITICA GUBERNAMENTAL  
650 |a POLITICA ECONOMICA  
650 |a AJUSTE ESTRUCTURAL  
650 |a PARTIDOS POLITICOS  
650 |a ESTADO  
650 |a SINDICATOS  
650 |a SECTOR PUBLICO  
650 |a ESTABILIZACION ECONOMICA  
650 |a ESTABILIDAD POLITICA  
650 |a DOCENTES  
650 |a LEGISLACION  
650 |a TRABAJADORES  
650 |a PROBLEMAS SOCIAL  
651 0 |9 32  |a COSTA RICA 
773 |g volumen 24, número 85; páginas 15-16  
773 0 |0 44696  |9 8528  |a Instituto Centroamericano de Estudios Políticos  |d Guatemala: INCEP, 1970-  |o 22815  |t Panorama Centroamericano:  
942 |2 ddc  |c PP 
999 |c 24631  |d 24631