Cronología de una agresión multifacética: aislamiento diplomático, bloqueo económico, escalada militar /

Se presenta una serie de documentos que analizan la situación de Panamá a la luz de la política exterior de Estados Unidos. Primeramente ahonda en la forma en que se ve a la nación en los documentos de San Fe, o sea, durante la administración Reagan, la cual básicamente buscaba acabar con la firma d...

全面介绍

Guardado en:
书目详细资料
主要作者: Hermes, Doris
格式: Texto
主题:
标签: 添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
实物特征
总结:Se presenta una serie de documentos que analizan la situación de Panamá a la luz de la política exterior de Estados Unidos. Primeramente ahonda en la forma en que se ve a la nación en los documentos de San Fe, o sea, durante la administración Reagan, la cual básicamente buscaba acabar con la firma del tratado Torrijos-Carter, en los que se postula que a partir del año 2000 el Canal pasaría a manos panameñas esto era inaceptable para Reagan que tachó a Carter como un hombre de carácter débil y que durante su administración Estados Unidos había perdido poder en sus relaciones internacionales. Seguidamente se da una cronología sobre la situación panameña que abarca los años de 1981 hasta 1989, ante todo, sobre temas políticos y de relaciones exteriores. Luego se presenta otra cronología de todo el año de 1989, sobre diferentes informaciones obtenidas en los medios informativos sobre Panamá. Posteriormente, Nils Castro realiza una reseña histórica sobre Panamá, su ubicación geográfica, sus costumbres, enfatizando en la relación con Estados Unidos y desde luego, en la firma del tratado Torrijos-Carter, firmado en el año 1977 y según el cual el Canal pasará a ser propiedad panameña a partir del año 2000, agregando que en buena parte este hecho ha sido el causante de la invasión de diciembre de 1989. Luego, en otro de los artículos se sostiene que se han dado al menos 50 violaciones a este tratado, todas cometidas por Estados Unidos y se hace referencia al impacto de la agresión económica de esta misma nación contra Panamá: se ha presionado a los bancos norteamericanos para que no realicen operaciones financieras hacia Panamá, la cancelación de los convenios de préstamo y donaciones, la suspensión de los pagos al gobierno panameño estipulados en el tratado, la eliminación de las cuotas de importación del azúcar, exclusión de Panamá como beneficiario de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe y del Sistema Genralizado de Preferencias. En síntesis, se destaca en los diferentes artículos la explotación de la cual ha sido objeto el pueblo panameño y la prepotencia de Estados Unidos en sus relaciones con Panamá. OB/ALJ