El Deterioro constante de la coyuntura económica y social. Capítulo I /
Se ahonda en las consecuencias de la política económica que se ha adoptado en Costa Rica durante la década de 1980. Primeramente se indican los principales acontecimientos en el campo económico durante el año 1986, afirmándose que existe una nueva forma de medir el crecimiento de los salarios mínimo...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Texto |
Lenguaje: | Spanish |
Materias: | |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | Se ahonda en las consecuencias de la política económica que se ha adoptado en Costa Rica durante la década de 1980. Primeramente se indican los principales acontecimientos en el campo económico durante el año 1986, afirmándose que existe una nueva forma de medir el crecimiento de los salarios mínimos, la cual se determina por el índice general de precios y por la productividad del trabajo, ésto deja de lado el antiguo método basado en los precios de la canasta básica. Se ahonda en la deuda y la transferencia de recursos, se destaca el esfuerzo del gobierno en favor de una solución al problema de la deuda y se aclara que el éxito de la propuesta dependerá del Fondo Monetario Internacional y del mismo Banco Mundial. Se indica que la nueva administración ha tomado en serio la decisión de privatizar el Estado, dejando de lado el Estado interventor. Se presenta una compilación de artículos publicados en diferentes medios de información, para presentar una visión más globalizante de lo sucedido en estos años, entre los medios citados se encuentra el periódico UNIVERSIDAD, la Revista Aportes, Inforpress de Centroamérica, CEPAS y Pensamiento Propio e Informativo nicaragüense. Se indica que la política económica de la administración Arias está dirigida a la liberación de la economía del estancamiento en la que se encuentra, sin provocar el reinicio de la inflación y sin aumentar la deuda externa. La información presentada se complementa con números sobre la deuda externa y la ayuda económica de Estados Unidos. Por su parte, el periódico UNIVERSIDAD afirma que el ajuste no resiste el reto del desarrollo, señalando que la situación económica y social no ha mejorado y su tendencia es hacia el estancamiento. Se concluye señalando la necesidad de viviendas y lo que ha sido la agricultura de cambio. OB/MR |
---|---|
Notas: | Colección Centroamérica |