Aspectos sociales de la crisis: modelo de desarrollo y pobreza crítica /
Analiza el proceso de industrialización que se dio en Centroamérica a partir de la década de 1950, impulsado en la década siguiente con el modelo integracionista, el cual se dio en condiciones de dependencia y dentro del fenómeno llamado de internacionalización del mercado, que se caracterizó por el...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Texto |
Materias: | |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
MARC
LEADER | 00000 a a2200000 04500 | ||
---|---|---|---|
001 | 14304 | ||
003 | |||
040 | |||
100 | |a Molina Chocano, Guillermo | ||
245 | |a Aspectos sociales de la crisis: |b modelo de desarrollo y pobreza crítica / |c Guillermo Molina Chocano | ||
520 | |a Analiza el proceso de industrialización que se dio en Centroamérica a partir de la década de 1950, impulsado en la década siguiente con el modelo integracionista, el cual se dio en condiciones de dependencia y dentro del fenómeno llamado de internacionalización del mercado, que se caracterizó por el arribo y penetración de las grandes corporaciones transnacionales, que pasaron a controlar el sector urbano-industrial y que colocaron a los Estados centroamericanos en la posición de garante del proceso de acumulación de capital precedido por dicho capital internacional el Estado pasó a subsidiar el proceso de crecimiento económico de industrialización dependiente, asumiendo su carácter de sobreprotección en relación a una empresa privada que se desenvuelve no en condiciones de libre competencia, sino dentro de un marco monopólico u oligopólico. Por tal motivo se indica que el Estado centroamericano creó un área relativamente protegida de acumulación de capital en donde las empresas transnacionales se asocian a las economías locales y pasan a controlar los beneficios de un proceso de rápido crecimiento protegido de la competencia extrarregional. Es un nuevo patrón de reproducción capitalista por medio del cual el capital transnacional amplía su capacidad de apropiación del excedente agroexportador generado a nivel local, con una descisiva participación de los mecanismos estatales. Se ahonda en el caso hondureño se calcula la distribución sectorial de la inversión en el sector público desde los años 1972-1980, tomando en consideración los rubros de transporte, comunicaciones, energía, urbanismo, sector productivo: sector agropecuario, forestal, turístico e industrial a nivel social: educación, salud y vivienda. Concluyendo que el estilo de desarrollo hondureño es concentrador y excluyente, ya que son unos cuantos quienes se benefician de las ganacias, mientras las grandes mayorías ven deteriorarse sus condiciones de vida. OB/hmbq | ||
650 | |a ESTRATEGIA DEL DESARROLLO | ||
650 | |a CONDICIONES DE VIDA | ||
650 | |a PODER POLITICO | ||
650 | |a PARTICIPACION SOCIAL | ||
650 | |a SECTOR AGROPECUARIO | ||
650 | |a CAPITALISMO | ||
650 | |a ESTADO | ||
650 | |a MERCADO INTERNO | ||
650 | |a PRODUCTO INTERNO BRUTO | ||
650 | |a INDUSTRIALIZACION | ||
650 | |a CLASE DIRIGENTE | ||
650 | |a INVERSIONES EXTRANJERAS | ||
650 | |a SALUD | ||
650 | |a VIVIENDA | ||
650 | |a EDUCACIO | ||
650 | |a VIVIENDA | ||
650 | |a SALUD | ||
650 | |a EDUCACION | ||
650 | |a SECTOR AGROPECUARIO | ||
650 | |a INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE | ||
650 | |a TURISMO | ||
650 | |a POBLACION ACTIVA | ||
773 | |g volumen 4, número 12; páginas 93-112 | ||
999 | |c 23699 |d 23699 |