Tabaquismo en la mujer costarricense: 1984-85/

Se examinan los resultados de una encuesta con representatividad nacional de 870 mujeres costarricenses con edades entre los 25 a 59 años y entrevistadas entre los años de 1984-1985. Se ve en el fumado uno de los principales factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares y para varios tip...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rosero Bixby, Luis
Otros Autores: Oberle, Mark W.
Formato: Texto
Lenguaje:Spanish
Publicado: San José, Costa Rica; Editorial de la Universidad de Costa Rica: 1987
Materias:
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!

MARC

LEADER 00000 a a2200000 04500
001 14749
003 cru IIS
005 20210813144623.0
008 210813c1987 |||fr||| |||| 00| 0 spa d
022 |a 0482-5276 
040 |a CRAI-IIS  |b SPA  |c CRAI-IIS 
090 |a REV0862 (35) 1987 
100 |a Rosero Bixby, Luis  
245 |a Tabaquismo en la mujer costarricense: 1984-85/  |c Luis Rosero Bixby  
260 |a San José, Costa Rica;   |b Editorial de la Universidad de Costa Rica:   |c 1987 
300 |a pp. 95-102 
500 |a Colección Centroamérica 
520 |a Se examinan los resultados de una encuesta con representatividad nacional de 870 mujeres costarricenses con edades entre los 25 a 59 años y entrevistadas entre los años de 1984-1985. Se ve en el fumado uno de los principales factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares y para varios tipos de cáncer. En la mujer el tabaquismo tiene, además, otras implicaciones. En combinación con los anticonceptivos orlaes multiplica varias veces el riesgo de cardiopatías y enfermedades cerebrovasculaes y durante el embarazo el fumado puede afectar seriamente la formación del feto. En términos generales, la sociedad tiene que pagar un alto precio por el hábito del fumado, tanto en daños a la salud como en los gasto de atención médica, incapacidades y seguros. Para el caso costarricense de las entrevistadas, el 14 por ciento declararon ser fumadoras al momento de la encuesta y el 21 por ciento que alguna vez lo habían practicado. La prevalencia del fumado resultó mayor entre las mujeres con más educación, pertenecientes a los estratos socioeconómicos más altos y entre las residentes en las zonas urbanas. La mayoría de las fumadoras comenzaron a fumar antes de los 25 años de edad. Entre las más jóvens comenzaron con el hábito del fumado entre los 15 y los 24 años y estas representan más del doble que en la población más vieja, Se concluye que las estrategias para prevenir el fumado en las mujeres costarricenses, deben centrar su atención en las jóvenes adolescentes, especialmente en los grupos socioeconómicamente mejor acomodados. LOB/LOB  
650 |a PUB.IIS  
650 |a PROBLEMAS SOCIALES  
650 |a TABACO  
650 |a MUJERES  
650 |a PAISES EN DESARROLLO  
650 |a MORTALIDAD  
650 |a HABITO DE FUMAR  
650 |a COMPORTAMIENTO SOCIAL  
650 |a HABITO DE FUMAR  
650 |a MUJERES  
700 |a Oberle, Mark W.  
773 0 |0 18728  |9 4437  |a Universidad de Costa Rica.   |d San José, Costa Rica Editorial UCR 1959-  |o 16824  |t Revista de Ciencias Sociales/  |x 04825276  |g número 35; páginas 95-102  
942 |2 z  |c PP  |h REV0862 (35) 1987  |6 REV0862_35_1987 
999 |c 20413  |d 20413