La Organización campesino-indígena de Suscal, en el contexto de la historia nacional y regional /

Se enfatiza en la organización indígena-campesina de Suscal, Ecuador. Se comienza presentado una evolución histórica de los pueblos indígenas desde el período prehispánico, pasando luego al período de la imposición de los cambios, o sea, el período de la conquista española seguidamente se explica la...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Alvarez Pazos, Carlos
Formato: Texto
Materias:
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!

MARC

LEADER 00000 a a2200000 04500
001 16347
003
040 |a CRAI/IIS  |c CRAI/IIS 
100 |a Alvarez Pazos, Carlos  
245 |a La Organización campesino-indígena de Suscal, en el contexto de la historia nacional y regional /  |c Carlos Alvarez Pazos  
520 |a Se enfatiza en la organización indígena-campesina de Suscal, Ecuador. Se comienza presentado una evolución histórica de los pueblos indígenas desde el período prehispánico, pasando luego al período de la imposición de los cambios, o sea, el período de la conquista española seguidamente se explica la etapa de la modernización en el sector agropecuario, la cual se relaciona con la política implementada por Estados Unidos en la década de 1960, cuyo propósito era contrarrestar la influencia de la revolución cubana. De seguido se analiza la organización campesino-indígena en el contexto de la modernización, en donde se estudia la situación del campesinado en un sector de la actual provincia del Cañar, antes y después de la reforma agraria y de la formación de la Unión Provincial de Comunas y de Cooperativas del Cañar. Se indica que con la ejecución de la reforma agraria, comenzó el período de modernización en el campo, cuya consecuencia es la transformación de las formas y de las relaciones de producción dependientes propias de la hacienda. En la tercera parte se analiza la organización indígena-campesina, ahondando en los aspectos históricos. Seguidamente se indica que en Suscal, a diferencia de Cañar, no pudo hacerse realidad la reforma agraria, debido a una serie de factores como la existencia de mini-haciendas que no superan las cien manzanas, además de que se había intimidado al pueblo calificando la reforma agraria como obra del comunismo. Se indica que la organización campesina en Suscal obedece a dos situaciones: a la explotación que sus antecesores debieron de soportar en manos de los hacendados y autoridades locales y a la llegada de la Misión Andina a Cañar, quienes promovieron cursos de capacitación sobre desarrollo de la comunidad, reforma agraria y otros. Finalmente, se presentan las actuales perspectivas de los indígenas y campesinos y las opciones para enfrentar su presente. OB/ALJ  
650 |a AMERINDIOS  
650 |a CAMPESINADO  
650 |a REFORMA AGRARIA  
650 |a TENENCIA DE LA TIERRA  
650 |a GRUPOS DE INTERESES  
650 |a RELACIONES LABORALES  
650 |a CONQUISTA  
650 |a ANALISIS HISTORICO  
650 |a ORGANIZACIONES CAMPESINAS  
650 |a POLITICA SOCIAL  
650 |a ESTADO  
650 |a CAMBIO TECNOLOGICO  
650 |a SECTOR AGROPECUARIO  
650 |a INTERVENCION EXTRANJERA  
773 |g número 27; páginas 13-34  
999 |c 20068  |d 20068