Poder nacional y sociedad dependiente: las clases y el Estado en Centroamérica /
La naturaleza de la formación económica-social de Centroamérica responde a las leyes de desarrollo del sistema capitalista en regiones donde el crecimiento autónomo de las fuerzas productivas no se dio, por el contrario, su desarrollo estuvo asociado al crecimiento y a la integración del sistema de...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Texto |
Lenguaje: | Spanish |
Materias: | |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | La naturaleza de la formación económica-social de Centroamérica responde a las leyes de desarrollo del sistema capitalista en regiones donde el crecimiento autónomo de las fuerzas productivas no se dio, por el contrario, su desarrollo estuvo asociado al crecimiento y a la integración del sistema de economía mundial. Como resultado de la lucha por la independencia y luego de la lucha de Morazán, quedaron cinco naciones en Centroamérica, fueron regiones menores encabezadas por élites de terratenientes y comerciantes, adscritos emocionalmente a las pequeñas ciudades. Es precisamente desde el ayuntamiento de las ciudades de donde se organizó la autoridad del Estado. Sostiene que a partir de la década de 1860 en Costa Rica, El Salvador y Guatemala funcionaba una economía agrícola de exportación basada en el café, allí comenzó el dominio de las clases rurales, las cuales ya para 1870 ejecutaban políticas de carácter nacional, a la vez, fue la forma en que la región se vinculó de forma estable al mercado mundial. Pero la burguesía cafetalera centroamericana es un apéndice del capitalismo internacional, es un productor de materias primas que se cambian con desventaja por productos manufacturados. Luego analiza el enclave, visto éste como una nueva forma de subalternidad de clase, ésto por la fuerte radicación del capital extranjero en el interior de los mercados nacionales. Para finalizar enfoca las condiciones de desarrollo dependiente, indicando que se dan tres casos especiales para la región: Costa Rica y Guatemala que desde 1850 organizan las producción comercial destinada a la exportación, básicamente bajo el control de productores nacionales, pero condicionado por el capital extranjero y la inversión directa de extranjeros en las plantaciones de bananos y, Honduras donde la inversión extranjera consolida un sector productivo moderno, allí no hubo en el siglo XIX economía capitalista de exportación, ni enclave extranjero, de manera que no se dio explotación de mano de obra, ni de riquezas nativas. OB/MR |
---|---|
Notas: | También EN: CEDAL. Financiamiento extranjero en América Latina (Colección Seminarios y Documentos CEDAL, volumen 18), número acceso: 12031.01. Publicada también en: Revista Paraguaya de Sociología. Año 11, Número 29 Colección Centroamérica |
ISSN: | 03039676 |