Enverdeciendo el capitalismo: una guerra contra la subsistencia /

El artículo analiza el capitalismo “verde” presentado como una “solución” para enfrentar la crisis ecológica. El capitalismo “verde”, como se presenta en las tres Conferencias de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, se ha propuesto para enfrentar las crisis del medio ambiente...

全面介绍

Guardado en:
书目详细资料
主要作者: Isla, Ana
格式: 图书
语言:Spanish
主题:
标签: 添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!

MARC

LEADER 00000nam a22000007a 4500
003 cru CIDCACS/IIS
005 20190316062531.0
007 ta
008 170222s2016 cr ||||| |||| 00| 0 spa d
040 |c cru CIDCACS/IIS 
100 1 |9 2968  |a Isla, Ana 
245 1 |a Enverdeciendo el capitalismo:  |b una guerra contra la subsistencia /  |c Ana Isla 
300 |a páginas 19-30 
520 |a El artículo analiza el capitalismo “verde” presentado como una “solución” para enfrentar la crisis ecológica. El capitalismo “verde”, como se presenta en las tres Conferencias de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, se ha propuesto para enfrentar las crisis del medio ambiente (ecológicos) y social (pobreza) que se vive actualmente en todo el mundo. La autora no comparte el criterio de que esa sea una verdadera solución porque este “enverdecimiento” es una nueva etapa de acumulación de capital que implica: el uso de mecanismos financieros, como los intercambios de deuda por naturaleza; la licencia de las ONG ambientales para negociar los recursos de los países endeudados con las grandes corporaciones, el establecimiento de los valores monetarios de los “bienes comunes globales”. Este concepto, utilizado por los economistas neoliberales busca “equilibrar” el desarrollo sustentable con el económico y social, asignándole precios a la ecología para ser “protegida”. Por otro lado, los nuevos trabajadores son mujeres y hombres campesinos e indígenas que han adquirido nuevos papeles como proveedores de servicios en las nuevas industrias, como el llamada turismo ecológico. En este artículo estudia el caso de canje de deuda entre Costa Rica y Canadá en el cual se describen tres enclaustramientos: la biodiversidad para la biotecnología, la foresta como crédito de carbono y el paisaje para el ecoturismo. KDV/180517 
650 1 0 |9 64  |a CAPITALISMO 
650 1 0 |9 71  |a DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL 
650 1 0 |9 111  |a FEMINISMO 
650 1 0 |9 341  |a MEDIO AMBIENTE 
650 1 0 |9 3366  |a GRUPOS DE INTERESES 
650 1 0 |9 2020  |a ECOLOGIA 
650 1 0 |9 2520  |a CRISIS 
650 0 |9 3749  |a ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES 
650 1 0 |9 1265  |a TURISMO 
650 1 0 |9 344  |a BIODIVERSIDAD 
650 1 0 |9 129  |a NEOLIBERALISMO 
651 1 0 |9 32  |a COSTA RICA 
651 0 |a CANADA  |9 4737 
773 0 |0 18728  |9 294  |a Universidad de Costa Rica  |d San José, Costa Rica Editorial UCR 1956-  |o R19232  |t Revista de Ciencias Sociales/ 
942 |2 ddc  |c PP 
999 |c 18911  |d 18911