Familismo y cambio social: el caso de España/
El presente análisis esboza las transformaciones recientes de la familia como institución, para el caso español. Haciendo uso de aportes teóricos, y análisis estadísticos, se evidencian tanto la buena salud y preeminencia de la familia para las personas españolas, como las transformaciones de ésta a...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Libro |
Lenguaje: | Spanish |
Materias: | |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
MARC
LEADER | 00000nam a22000007a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | cru CIDCACS/IIS | ||
005 | 20220318062538.0 | ||
007 | ta | ||
008 | 161205b2009 bl ||||| |||| 00| 0 spa d | ||
999 | |c 18797 |d 18797 | ||
040 | |c CRAI/IIS |a CRAI/IIS | ||
100 | 1 | |9 714 |a Sánchez Vera, Pedro | |
245 | 1 | |a Familismo y cambio social: |b el caso de España/ |c Pedro Sánchez Vera, Marcos Bote Díaz | |
300 | |a páginas 122-149: |b tablas | ||
520 | |a El presente análisis esboza las transformaciones recientes de la familia como institución, para el caso español. Haciendo uso de aportes teóricos, y análisis estadísticos, se evidencian tanto la buena salud y preeminencia de la familia para las personas españolas, como las transformaciones de ésta a partir del cambio social en occidente acerca de la vida familiar. Al respecto, se observa la familia como institución de satisfacción de necesidades sociales y solidaridad familiar de sus miembros, a raíz de las falencias del Estado de Bienestar en España. Parte de las principales transformaciones que evidencia la familia española es la evidencia de los conflictos familiares: altas tasas de divorcios, crecientes denuncias de violencia contra las mujeres, el abandono familiar; y que, a pesar de éstas, la familia permanece como referente social de las personas españolas. Finalmente, destacan como cambios sociales relevantes para la familia española los siguientes: la visibilización de la violencia contra las mujeres como problema social de primer orden; la visibilización de las personas sexualmente diversas como personas sujetas de derechos; y la disparidad de género en la distribución del quehacer doméstico y de cuido de terceros que recae fundamentalmente en las mujeres. | ||
546 | |a En español | ||
650 | 0 | |a ROLES DE LOS GENEROS |9 5169 | |
650 | 0 | |a RELACIONES DE GENERO |9 2808 | |
650 | 0 | |9 91 |a FAMILIA | |
650 | 0 | |9 7501 |a COMPOSICION DE FAMILIA | |
650 | 0 | |9 7502 |a CARGA DE FAMILIA | |
650 | 0 | |9 5218 |a MATRIMONIO | |
650 | 4 | |9 1933 |a CAMBIO SOCIAL | |
650 | 0 | |a DESINTEGRACION DE LA FAMILIA |9 7011 | |
650 | 0 | |9 964 |a GENERO | |
650 | 0 | |9 7503 |a RELACIONES FAMILIARES | |
651 | 0 | |9 90 |a ESPAÑA | |
700 | 1 | |9 715 |a Bote Díaz, Marcos | |
773 | 0 | |0 18792 |9 200 |a Universidade Federal do Rio Grande do Sul. |d Porto Alegre, Brasil: UFRGS. IFCH, 2007- |o R07389 |t Sociologias / |x 15174522 | |
942 | |2 ddc |c PP |