Historia y desastres en América Latina /
Se describen los fenómenos geológicos que afectaron el desarrollo socioeconómico de la región centroamericana, destacando los temblores que se presentaron durante los meses de agosto, setiembre y octubre de 1717, los cuales son conocidos como los temblores del día de San Miguel, que fueron particula...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Desconocido |
Publicado: |
Bogotá:
CIESAS. LA RED
|
Materias: | |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | Se describen los fenómenos geológicos que afectaron el desarrollo socioeconómico de la región centroamericana, destacando los temblores que se presentaron durante los meses de agosto, setiembre y octubre de 1717, los cuales son conocidos como los temblores del día de San Miguel, que fueron particularmente destructivos. Se revisan las fuentes sismogeneradoras involucradas, los efectos que causó sobre la infraestructura la crisis sísmica, el impacto social, las medidas de defensa civil adoptadas, la recuperación ante el desastre y la cosmovisión de ciertos sectores sociales. Se revisa la discusión política suscitada en torno a la propuesta de trasladar Santiago de Guatemala a otra zona alejada de los volcanes. Las fuentes documentales estudiadas fueron documentos de la época obtenidos en el Archivo General de Indias de Sevilla y documentos del Archivo General de Centro América que se encuentra en Guatemala. El texto contiene cuadros y mapas sobre los efectos de la secuencia sísmica de 1717. Describe ampliamente el proceso del desastre, los eventos naturales y la respuesta de los habitantes ante éstos. Se presenta la discusión, luego del desastre, de trasladar la ciudad de Santiago, lo que originó una fuerte discusión entre el poder real y el poder eclesiástico, ya que los primeros no estaban de acuerdo con el traslado y los segundos sí. Respecto a las interpretaciones coloniales sobre el origen de los temblores durante el período colonial se señala que se les asignaba un origen divino por su parte la cosmovisión indígena guatemalteca se los atribuía a diferentes personajes de su mitología, sin embargo los indígenas ven al volcán como a un padre. Concluye el autor que con este caso se evidencian las deficiencias estructurales y administrativas de las ciudades coloniales centroamericanas, la mala planificación urbana y la implantación de un sistema de construcción y arquitectura que no podía ser funcional en ese medio. Finalmente, aunque Guatemala ha padecido terremotos destructivos hoy en día es sumamente vulnerable, por lo que se desprende que no ha aprendido de las experiencias pasadas. SBR/SBR |
---|---|
Descripción Física: | v. 1, 372 p |