Crecimiento económico y formación de la crisis centroamericana /
Análisis del crecimiento económico y la formación de la crisis centroamericana donde se destaca que las economías del istmo no forman un todo homogéneo pero comparten los denominadores del subdesarrollo y la dependencia. Dentro de las características principales de las economías se tiene: vulnerabil...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Texto |
Lenguaje: | Spanish |
Publicado: |
Madrid:
Centro Español de Estudios de América Latina (CEDEAL);
1989.
|
Materias: | |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
MARC
LEADER | 00000 a a2200000 04500 | ||
---|---|---|---|
001 | 2092 | ||
003 | cru CRAI/IIS | ||
005 | 20211021173104.0 | ||
008 | 201203b1989 sp ||||| |||| 00| 0 spa d | ||
020 | |a 84-87258-15-8 | ||
040 | |c CRAI/IIS |a Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación |b Español | ||
090 | |a 01.04.03 C397c Tomo 1 | ||
100 | 1 | |9 9780 |a Casaús Arzú, Marta Elena | |
245 | 1 | |a Crecimiento económico y formación de la crisis centroamericana / |c Marta Elena Casaús Arzú, Rolando Castillo Quintana | |
260 | |a Madrid: |b Centro Español de Estudios de América Latina (CEDEAL); |c 1989. | ||
300 | |a páginas 23-29; vol. 1 | ||
500 | |a Colección Centroamérica | ||
520 | |a Análisis del crecimiento económico y la formación de la crisis centroamericana donde se destaca que las economías del istmo no forman un todo homogéneo pero comparten los denominadores del subdesarrollo y la dependencia. Dentro de las características principales de las economías se tiene: vulnerabilidad externa, productoras de materias primas, de café y banano. Durante el período que va desde la Segunda Guerra Mundial hasta 1973, la región experimentó un crecimiento económico significativo en los siguientes ejes: diversificación de las exportaciones agrícolas, un proceso de industrialización sustitutivo de importaciones, un proceso de formación de capital y un fortalecimiento del rol del Estado. Concluye que las economías de Centroamérica han evolucionado grandemente durante 1950-1980, el producto interno bruto pasó de 800 millones de dólares a 2484 millones durante ese período. La población crece, se diversifica el aparato productivo y se amplía el papel del Estado, pero, paralelamente a ese proceso de auge económico, avanza la pobreza y se produce un modelo de acumulación desigual, concentrador y centralizador y por ende, excluyente de la mayoría de la población. Esta población marginada tomó una expresión política por la vía armada, sobre todo en Nicaragua, El Salvador y Guatemala. AR/MR | ||
650 | |a ANALISIS ECONOMICO |0 TESAUROS | ||
650 | |a ESTRUCTURA ECONOMICA |0 TESAUROS | ||
650 | |a CONDICIONES ECONOMICAS |0 TESAUROS | ||
650 | |a DEPENDENCIA ECONOMICA |0 TESAUROS | ||
650 | |a PRODUCTO INTERNO BRUTO |0 TESAUROS | ||
650 | |a INDICADORES ECONOMICOS |0 TESAUROS | ||
700 | 1 | |9 9781 |a Castillo Quintana, Rolando | |
773 | 0 | |0 43560 |9 5102 |a Centro Español de Estudios de América Latina |d Madrid: CEDEAL, 1989 |o MFN: 2092 |t Centroamerica: |g páginas 23-29; vol. 1 | |
852 | 1 | 1 | |a 01.04.03 C397c Tomo 1 |
942 | |2 ddc |c LI |e 01.04.03 C397c Tomo 1 |k 01.04.03 |m C397c Tomo 1 | ||
999 | |c 1678 |d 1678 |