Políticas de población en Centroamérica, el Caribe y México /

Se parte de una concepción teórica del proceso salud enfermedad que rompe con la perspectiva biológica-individual y adopta el enfoque social colectivo. Desde este punto de vista, la enfermedad se explica en relación con las condiciones socioeconómicas concretas en que se desenvuelven las personas en...

Полное описание

Сохранить в:
Библиографические подробности
Главный автор: Benítez Zenteno, Raúl
Другие авторы: Ramírez Rodríguez, Eva Gisela
Формат: Неизвестно
Опубликовано: México D.F.: PROLAP
Предметы:
Метки: Добавить метку
Нет меток, Требуется 1-ая метка записи!
Описание
Итог:Se parte de una concepción teórica del proceso salud enfermedad que rompe con la perspectiva biológica-individual y adopta el enfoque social colectivo. Desde este punto de vista, la enfermedad se explica en relación con las condiciones socioeconómicas concretas en que se desenvuelven las personas enfermas. A pesar de las dificultades teóricas y metodológicas en la utilización de este paradigma, se considera el más integral para abordar el tema de la salud de la población. Se aclara que la evidencia empírica encontrada no es suficiente para profundizar en la relación entre los procesos sociales y la salud-enfermedad, limitándose a mostrar y describir algunos elementos diferenciales de salud en los grupos de población estudiados. Con relación a los aspectos estudiados, la morbilidad hospitalaria de la población entre 20-59 años permite identificar problemas de salud importantes para este sector que no pueden ser descubiertos a través de las estadísticas de mortalidad, de allí la importancia del esfuerzo realizado. A su vez las diferencias de morbilidad entre los hombres y las mujeres, obedecen a circunstancias cuantitativas y no cualitativas. Los ingresos de las mujeres a los distintos centros hospitalarios costarricenses se caracterizan por concentrarse en las edades más jóvenes (20-44 años), esto coincide con el hecho de que las principales causas sean las enfermedades ligadas al parto y complicaciones del embarazo, o sea más del 60 por ciento de los ingresos obedecen a estas causas. En los grupos de mayor edad (45-59 años), la situación cambia, las enfermedades relacionadas con el embarazo y parto, dan lugar a la diabetes y la hipertensión. Para el caso de los hombres las enfermedades más comunes tienen una relación directa con el medio sociolaboral, es por ello que entre las enfermedads más comunes se citan la psicosis y trastornos neuróticos, los traumatismos, lesiones, heridas y el alcoholismo, los cuales en buena medida dependen más de factores socioeconómicos que biológicos. Finalmente se estima que la relación entre actividad económica e ingresos hospitalarios, plantea otra dimensión del problema ya que busca identificar determinantes socioeconómicos del proceso salud-enfermedad. OB/LOB
Объем:595 p