Documentos del seminario
Replantear los modelos de análisis sobre la construcción subjetiva de las mujeres a partir de su propia singularidad, desde el modelo alternativo de la diferencia, es relevante para lograr la participación social de las mujeres en la vida colectiva, sustentada en una identidad personal y civil plena...
Guardado en:
Autores principales: | , |
---|---|
Autores Corporativos: | , |
Otros Autores: | , |
Formato: | Texto |
Publicado: |
San José:
s.n.
San José: EUNED |
Materias: | |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
MARC
LEADER | 00000 a a2200000 04500 | ||
---|---|---|---|
001 | 8314 | ||
003 | |||
003 | |||
040 | |a CRAI/IIS |c CRAI/IIS | ||
090 | |a 1003 S471s | ||
100 | |a García O., María José | ||
245 | |a Documentos del seminario | ||
260 | |a San José: |b s.n. | ||
520 | |a Replantear los modelos de análisis sobre la construcción subjetiva de las mujeres a partir de su propia singularidad, desde el modelo alternativo de la diferencia, es relevante para lograr la participación social de las mujeres en la vida colectiva, sustentada en una identidad personal y civil plena. La teoría psicoanalista permite abordar esta temática partiendo de la complejidad de la experiencia humana desde su dimensión más profunda, que es la del deseo. La autora discute las formas en que es posible experimentar el goce femenino postulado por Lacan, quien utiliza como ejemplo de ello la experiencia mística de algunas mujeres, contra-argumentado, sin embargo, las interpretaciones de autores como Pascal Melà (1988) en tanto plantea el goce femenino sólo como un encuentro con otro, el único hombre más allá del orden fálico, Dios, con el goce como experiencia vital del conocimiento humano, en tanto ser barrado mujer, que narra Sor Juana Inés de la Cruz en su magnífico poema titulado Primer Sueños (1691). Se destaca el hecho de que, precisamente, en la medida en el goce femenino se vincula con la existencia misma, en este mundo y en el más allá, para devenir sujeto de su propio deseo, la mujer ha de enfrentar las vicisitudes propias a su condición de ser humano en permanente construcción de sí misma, como la vía privilegiada para ampliar sus posibilidades de libertad y creatividad para, desde ahí, ser capaz de librar sus batallas personales y colectivas | ||
650 | |a MUJERES | ||
650 | |a PSICOANALISIS | ||
650 | |a PSICOLOGIA quede aqui | ||
040 | |a CRAI/IIS |c CRAI/IIS | ||
020 | |a 9977-64-397-0 | ||
022 | |a 9977-64-397-0 | ||
090 | |a 0004 C776c vol.1,Tomo.2 | ||
100 | |a Mayorga Acuña, Luis Fernando | ||
110 | |a Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales | ||
245 | |a Panorama del desarrollo cooperativo en Costa Rica / |c Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales | ||
260 | |a San José: |b EUNED | ||
300 | |a 287 p.; v. 1 | ||
500 | |a También EN: Avances de Investigación (UCR. FCS. IIS), n° 55, marzo 1986, 30 p. N° acceso UNIDI: 076400 Y EN: Revista de Ciencias Sociales (UCR. FCS), n° 35, pp. 81-93, marzo 1987: n° acceso 076500 | ||
520 | |a El estudio del cooperativismo enfrenta una seria limitación desde el inicio, la falta de una sistematización teórica que aporte instrumentos para conceptualizar y analizar el fenómeno en realidades históricas particulares. Por lo general el tema se ha tratado en tres sentidos "ideal o deber ser que a una realidad estudios de caso desde una perspectiva más bien empirísta y en otros en que se subsume al cooperativismo dentro de explicaciones teóricas correspondientes a otros espacios de la realidad". Consecuencias de estas carencias son la ausencia de una construcción teórica de las cooperativas como tales y la aceptación de la definición normativa de cooperativa como punto de partida válido, con lo cual se le atribuye contenido de realidad a una pre-noción legalmente sancionada. Por este motivo se considera importante abordar el concepto jurídico de cooperativa y dar a conocer sus límites. Por otra parte resulta importante, plantear algunas categorías analíticas que contribuyan en el futuro a un examen sociológico de estos organismos. Con estos objetivos se intenta establecer las similitudes legales y económicas entre las cooperativas y las sociedades mercantiles que son las organizaciones más características del régimen capitalista de propiedad. Luego se dan algunos elementos encaminados a aportar puntos de vista para una definición de las cooperativas como forma de propiedad. Se finaliza señalando las funciones del cooperativismo, esta dimensión adicional puede estimarse para una futura definición. LOB/LOB | ||
650 | |a COOPERATIVAS | ||
650 | |a LEGISLACION | ||
650 | |a DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL | ||
650 | |a ASPECTOS JURIDICOS | ||
650 | |a GRUPOS DE INTERESES | ||
650 | |a PUB.IIS | ||
700 | |a Sánchez Boza, Ligia Roxana | ||
700 | |a Vega Martínez, Mylena | ||
710 | |a Universidad Estatal a Distancia | ||
999 | |c 12377 |d 12377 |