De terremotos, derrumbes e inundados /
Análisis sobre dos puntos fundamentales que no se abordan en los estudios sobre desastres naturales, a saber: quiénes fueron los sectores sociales más afectados y cuáles serían las consecuencias para el crecimiento territorial futuro. Se señalan los factores de riesgo del crecimiento del Area Metrop...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | , |
Formato: | Desconocido |
Publicado: |
San Salvador:
Fundación Nacional para el Desarrollo
|
Materias: | |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
MARC
LEADER | 00000 a2200000 04500 | ||
---|---|---|---|
001 | 9424 | ||
003 | |||
008 | 991231s d | ||
040 | |||
090 | |a 132701 | ||
100 | |a Lungo Uclés, Mario | ||
245 | |a De terremotos, derrumbes e inundados / |c Mario Lungo Uclés | ||
260 | |a San Salvador: |b Fundación Nacional para el Desarrollo | ||
300 | |a 141 p. | ||
520 | |a Análisis sobre dos puntos fundamentales que no se abordan en los estudios sobre desastres naturales, a saber: quiénes fueron los sectores sociales más afectados y cuáles serían las consecuencias para el crecimiento territorial futuro. Se señalan los factores de riesgo del crecimiento del Area Metropolitana de San Salvador (AMSS), analizando cuatro procesos que vive dicha área: 1) las transformaciones de la economía urbana y el crecimiento acelerado de la pobreza 2) incremento de la fragmentación y la exclusión social 3) las formas de gobierno de la ciudad están en una profunda crisis 4) el deterioro del medio ambienteurbano está llegando a su límite. Estos procesos atentan contra la sostenibilidad del desarrollo de la ciudad y potencian los riesgos a desastres. Se evalúa la gestión urbana en el caso de la AMSS, determinando que existe una pérdida de gestión en términos de recursos humanos especializados en desarrollo urbano, una debilidad institucional, pues aunque se cuenta con la legislación al respecto no existe el soporte institucional que permita su aplicación. A estas debilidades en el sistema se suma que en la actual reforma del Estado salvadoreño: modernización institucional, reducción de tamaño del Estado, descentralización y privatización, pareciera fragmentario el control sobre las regulaciones sobre el medio urbano. Respecto a los límites del deterioro ambiental, los "puntos de presión ambiental" son: aprovisionamiento de agua potable, tratamiento de desechos, disponibilidad de tierra urbana, dotación de energía, contaminación del aire, disminución de los espacios libres y el deterioro de la flora urbana y las condiciones climáticas. Se caracterizan los riesgos ambientales urbanos, estableciendo que su período de conformación es largo y acumulativo y se encuentra relacionado con las características del modelo de desarrollo urbano, que los riesgos ambientales se manifiestan a escala menor y de manera cotidiana en las comunidades afectadas, sus causas y efectos están vínculados a ámbitos regionales que rebasan el espacio urbano donde se suceden los eventos. Concluyen los autores que se debe incorporar los riesgos ambientales urbanos en los planes de desarrollo de las ciudades, pues de no hacerlo generará más y mayores riesgos que deteriorarán las condiciones de vida de los habitantes de las ciudades, en especial el caso en estudio. SBR/SBR | ||
650 | |a MEDIO AMBIENTE | ||
650 | |a CALIDAD AMBIENTAL | ||
650 | |a EVALUACION DEL MEDIO AMBIENTE | ||
650 | |a GESTION AMBIENTAL | ||
650 | |a URBANISMO | ||
650 | |a PLANIFICACION URBANA | ||
650 | |a DESARROLLO URBANO | ||
650 | |a POLITICA URBANA | ||
650 | |a DESARROLLO SUSTENTABLE | ||
650 | |a LIMITES AL CRECIMIENTO | ||
700 | |a comp | ||
700 | |a Baires, Sonia | ||
700 | |a comp | ||
999 | |c 11624 |d 11624 |