Fecundidad y formación de la familia: Encuesta Nacional de Salud Reproductiva de 1993

Primeramente ahonda en el aspecto de la fecundidad acumulada, se sostiene que una primera visión del comportamiento reproductivo puede obtenerse observando el número de hijos nacidos vivos. Luego se habla de diferenciales según el nivel de residencia de la mujer en el momento de la entrevista, señal...

詳細記述

保存先:
書誌詳細
団体著者: Caja Costarricense de Seguro Social. Programa Salud Reproductiva
フォーマット: 不明
出版事項: San José: CCSS
主題:
タグ: タグ追加
タグなし, このレコードへの初めてのタグを付けませんか!
その他の書誌記述
要約:Primeramente ahonda en el aspecto de la fecundidad acumulada, se sostiene que una primera visión del comportamiento reproductivo puede obtenerse observando el número de hijos nacidos vivos. Luego se habla de diferenciales según el nivel de residencia de la mujer en el momento de la entrevista, señalando que los resultados presentan diferencias importantes entre las zonas rurales y urbanas. Las mujeres del área metropolitana, tienen a cada edad un número menor de hijos. Por ejemplo las mujeres entre 25 y 30 años del conglomerado metropolitano reportan un promedio de 66 hijos, mientras que los residentes de zonas rurales han tenido 06 hijos. Por otra parte, se estima que el nivel de alfabetización tiene una relación inversa con la fecundidad, entre menos escolaridad tenga la mujer, mayor probabilidad tendrá de tener una mayor cantidad de hijos. Con la educación la mujer tiende a retrasar la edad de casarse y disminuye el riesgo de embarazo, a la vez que diversifica los intereses de las mujeres y tiende a desarrollar otras actitudes con respecto a los patrones de formación de la familia. Entre otros aspectos analizados se mencionan la fecundidad y el estado marital, la edad de la primera unión, el nivel socioeconómico, el nivel educativo y el lugar de residencia entre otras variables importantes. OB/LOB
物理的記述:xxvi, 222 p