Proceso de proletarización y modificación de los patrones de reproducción de la familia: el descenso de la fecundidad en Costa Rica /
En Costa Rica se presenta un fenómeno demográfico a partir de 1960, que es un descenso notable en la fecundidad, aunque todavía no se han dado respuestas satisfactorias, el autor plantea una relación muy estrecha entre desarrollo económico y crecimiento demográfico con el objetivo de dar una explica...
Guardado en:
| Autor principal: | |
|---|---|
| Autor Corporativo: | |
| Formato: | Procedimiento de la Conferencia |
| Lenguaje: | Spanish |
| Publicado: |
San José:
s.ed.,
1988
|
| Materias: | |
| Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
MARC
| LEADER | 00000 a a2200000 04500 | ||
|---|---|---|---|
| 001 | 101 | ||
| 003 | cru CIDCACS/IIS | ||
| 005 | 20170329125548.0 | ||
| 007 | ta | ||
| 008 | 170329e1988 cr ||||| |||| 00| 0 spa d | ||
| 040 | |c cru CIDCACS/IIS | ||
| 090 | |a 10050.00 | ||
| 100 | |a Fernández Arias, Mario E. | ||
| 245 | 1 | |a Proceso de proletarización y modificación de los patrones de reproducción de la familia: |b el descenso de la fecundidad en Costa Rica / |c Mario E. Fernández Arias | |
| 260 | |a San José: |b s.ed., |c 1988 | ||
| 300 | |a 28 páginas : |b tablas | ||
| 300 | |b **no definido** | ||
| 520 | |a En Costa Rica se presenta un fenómeno demográfico a partir de 1960, que es un descenso notable en la fecundidad, aunque todavía no se han dado respuestas satisfactorias, el autor plantea una relación muy estrecha entre desarrollo económico y crecimiento demográfico con el objetivo de dar una explicación aceptable. Argumenta que con el agotamiento de la frontera agrícola y la agudización del problema de la tenencia de la tierra, se da paralelamente un proceso de proletarización y de recampesinización dirigida, mediante la compra de tierras y su adjudicación, lo que obliga a los campesinos a vender su fuerza de trabajo y, esa integración al mercado de trabajo que afecta la estructura familia, tiene incidencia sobre la fecundidad, aunque el autor pretende a lo largo del trabajo que esta explicación sea factible, no lo llega a concluir de forma contundente. El trabajo presenta una serie de cuadros sobre fecundidad, distribución geográfica de la población, etc. que serán una buena ayuda para el lector. VJ/JM | ||
| 650 | |a DESARROLLO ECONOMICO | ||
| 650 | |a BAJA DE LA FECUNDIDAD | ||
| 650 | |a PROLETARIADO | ||
| 650 | |a SECTOR AGROPECUARIO | ||
| 650 | |a MEDIOS DE PRODUCCION | ||
| 650 | |a CAPITAL | ||
| 650 | |a TECNOLOGIA | ||
| 650 | |a SECTOR INFORMAL | ||
| 650 | |a LATIFUNDIOS | ||
| 650 | |a ESTRUCTURA SOCIAL | ||
| 650 | |a INDICADORES DEMOGRAFICOS | ||
| 650 | |a TASA DE FECUNDIDAD | ||
| 650 | |a POBLACION ACTIVA | ||
| 650 | |a DISTRIBUCION GEOGRAFICA | ||
| 711 | 2 | |9 3775 |a Simposio "Estructura social, familia y comportamiento demográfico en América Latina: contribuciones al debate sobre la transición demográfica", |c Amsterdam |d 4-8 julio 1988 | |
| 942 | |2 ddc |c LI | ||
| 999 | |c 10371 |d 10371 | ||
