Soldados como empresarios: los negocios de los militares en Centroamérica /
Análisis del replanteamiento del papel de las fuerzas armadas en Honduras como resultado de la finalización de la Guerra Fría y los cambios políticos en América Central, los acuerdos presidenciales de paz y el creciente reclamo popular por desmilitarizar la sociedad. Se desarrollan los antecedentes...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Desconocido |
Publicado: |
San José:
Fundación Arias para la Paz y el Desarrollo Humano
|
Materias: | |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
MARC
LEADER | 00000 a2200000 04500 | ||
---|---|---|---|
001 | 10151 | ||
003 | |||
008 | 991231s d | ||
040 | |||
090 | |a 135101 | ||
100 | |a Brenes, Arnoldo | ||
245 | |a Soldados como empresarios: los negocios de los militares en Centroamérica / |c Arnoldo Brenes | ||
260 | |a San José: |b Fundación Arias para la Paz y el Desarrollo Humano | ||
300 | |a viii, 185 p. | ||
520 | |a Análisis del replanteamiento del papel de las fuerzas armadas en Honduras como resultado de la finalización de la Guerra Fría y los cambios políticos en América Central, los acuerdos presidenciales de paz y el creciente reclamo popular por desmilitarizar la sociedad. Se desarrollan los antecedentes históricos del Instituto de Previsión Militar (IPM), el cual nace después de la Guerra Honduro-Salvadoreña en 1969, ante la circunstancia de no poder auxiliar a los familiares de los soldados muertos ni aquellos que quedaron inválidos como resultado de la guerra, el IPM nació con un déficit actuarial debido a que absorbió a todos los oficiales que estaban activos en las Fuerzas Armadas tomándoles como tiempo de cotización el tiempo de servicio prestado y no el de contribución al régimen. Además, dos tercios de los fondos del IPM son proveídos por el Estado y el resto por los afiliados a través de sus aportaciones, sin embargo, no se detallan las circunstanacias por las cuales el aporte del afiliado pasó del 6 por ciento al 9 y el aporte del Estado pasó del 12 al 18 por ciento. Para algunos el sistema es menos solidario de lo que parece, pues los beneficiados del IPM son sólo los oficiales y no los soldados de tropa. Se presentan las similitudes y diferencias con otros fondos, los aportes estatales y el control público de las empresas militares se comparan los fondos civiles y militares, estableciendo que la principal similitud es que existe un aporte estatal y la principal diferencia es que el aporte estatal brindado al IPM es mayor que a los demás fondos. Finalmente, se analiza por parte de los empresarios civiles si las empresas militares son competencia leal o desleal, estableciéndose que las empresas militares poseen algunos privilegios que redundan en una competencia desigual con repecto a las empresas civiles. El artículo contiene información estadística sobre las empresas militares, como su número de afiliados, rentabilidad de las inversiones del IPM, entre otros. SBR/SBR | ||
650 | |a MILITARISMO | ||
650 | |a ACTIVIDAD MILITAR | ||
650 | |a FUERZAS ARMADAS | ||
650 | |a INFILTRACION MILITAR | ||
650 | |a RELACIONES GOBIERNO FUERZAS ARMADAS | ||
650 | |a EJERCITO | ||
650 | |a NEGOCIOS | ||
650 | |a EMPRESAS | ||
650 | |a EMPRESARIOS | ||
700 | |a Casas, Kevin | ||
700 | |a | ||
999 | |c 10273 |d 10273 |