La Economía de los pobres /
Los autores señalan que, a partir de 1985, surgen en Centroamérica los Fondos de Inversión Social, con metas a mediano plazo y con los objetivos de generar empleos, mejorar las condiciones de vida y ampliar la base productiva nacional o sea, es un intento de alivio a la pobreza con la intervención e...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | , , , |
Formato: | Desconocido |
Publicado: |
San José:
FLACSO,
Programa Costa Rica
|
Materias: | |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
MARC
LEADER | 00000 a2200000 04500 | ||
---|---|---|---|
001 | 3467 | ||
003 | |||
008 | 991231s d | ||
040 | |||
020 | |a [sin ISBN] | ||
022 | |a [sin ISBN] | ||
090 | |a 113302 | ||
100 | |a Barrera, Yesid | ||
245 | |a La Economía de los pobres / |c Yesid Barrera | ||
260 | |a San José: |b FLACSO, |c Programa Costa Rica | ||
300 | |a 111 p | ||
520 | |a Los autores señalan que, a partir de 1985, surgen en Centroamérica los Fondos de Inversión Social, con metas a mediano plazo y con los objetivos de generar empleos, mejorar las condiciones de vida y ampliar la base productiva nacional o sea, es un intento de alivio a la pobreza con la intervención en el mercado de trabajo. En esta modalidad se ubican los programas de apoyo al sector informal urbano, en concreto a las microempresas, y que en las reflexiones que hacen sirven de eje en el análisis de la política. Esos programas, creados y coordinados por los gobiernos de la región, son los siguientes: el Sistema Multiplicador de Microempresas (SIMME) de Guatemala, el Programa de Apoyo al Sector Informal (PASI) de Honduras, el Programa Nacional de Apoyo a la Microempresa (PAMIC) de Nicaragua, el Programa de Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa (PRONAMYPE) de Costa Rica, parte del Programa de Generación de Empleos del Fondo de Inversión Social -FIS- de El Salvador, y parte del programa de Acción Social -PAS- de Panamá. También existen en toda la región una infinidad de programas de tipo privado, como los impulsados por AID por medio de organizaciones no gubernamentales de nivel nacional, creadas ex-profeso durante los años setenta. Así, en este trabajo se trata de acercar, en un primer momento, a una especie de síntesis que logre recoger las características nodales de esos programas y permita develar la racionalidad del modelo de acción implícito en ellos. A partir de tal identificación se procede, en un segundo momento, a explicar una serie de limitaciones que surgen del contraste de tal modelo con el análisis de evidencia empírica. Sin embargo, con el fin de contextualizar esas reflexiones, los autores inician el trabajo con una breve descripción del fenómeno de la informalidad en la región, apuntando sus principales rasgos. MB/MR | ||
650 | |a PEQUEÑAS EMPRESAS | ||
650 | |a PROGRAMAS DE AYUDA | ||
650 | |a FONDOS DE INVERSION SOCIAL | ||
650 | |a CREACION DE EMPLEOS | ||
650 | |a CONDICIONES DE VIDA | ||
650 | |a ESTRUCTURA ECONOMICA | ||
650 | |a POBREZA | ||
650 | |a SECTOR INFORMAL | ||
650 | |a MERCADO DE TRABAJO | ||
700 | |a Castiglia, Miguel Angel | ||
700 | |a Kruijt, Dirk | ||
700 | |a Menjívar Larín, Rafael | ||
700 | |a Pérez Sáinz, Juan Pablo | ||
999 | |c 10165 |d 10165 |