Almorzando en un banco en Santiago de Chile: análisis de la organización y regulación social de la comensalidad institucional /
El artículo examina la dinámica y las normas sociales que rodean la práctica de almorzar en un banco en Santiago de Chile. El autor utiliza un enfoque etnográfico para estudiar cómo se organiza y regula la comensalidad en este contexto, centrándose en las interacciones entre las personas, las normas...
Guardado en:
| Autor principal: | |
|---|---|
| Otros Autores: | , |
| Formato: | Libro |
| Lenguaje: | Spanish |
| Materias: | |
| Acceso en línea: | texto completo desde el sitio de la revista |
| Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
MARC
| LEADER | 00000nam a22000007a 4500 | ||
|---|---|---|---|
| 003 | cru CIDCACS/IIS | ||
| 005 | 20231011062614.0 | ||
| 007 | ta | ||
| 008 | 190926t2018 cr |||p|r||||||0| ||spa|d | ||
| 040 | |c cru CIDCACS/IIS | ||
| 100 | 1 | |9 8605 |a Concha González, Benjamín | |
| 245 | 1 | |a Almorzando en un banco en Santiago de Chile: análisis de la organización y regulación social de la comensalidad institucional / |c Benjamín Concha González, Juan Alfaro Figueroa, Claudia Giacoman Hernández | |
| 300 | |a 77-90 páginas | ||
| 520 | |a El artículo examina la dinámica y las normas sociales que rodean la práctica de almorzar en un banco en Santiago de Chile. El autor utiliza un enfoque etnográfico para estudiar cómo se organiza y regula la comensalidad en este contexto, centrándose en las interacciones entre las personas, las normas de comportamiento y las prácticas cotidianas. Se analiza cómo los individuos negocian su espacio y su identidad a través de la práctica de compartir el almuerzo en un banco público, revelando las dinámicas de inclusión y exclusión que se producen. Además, se exploran las implicaciones sociales y simbólicas de esta práctica para los participantes y para la construcción de la identidad colectiva. El artículo ofrece una mirada detallada a un aspecto de la vida urbana en Santiago de Chile y arroja luz sobre las complejidades de la interacción social y la construcción de la identidad en espacios públicos.RAR | ||
| 650 | 0 | |2 OCDE |9 1012 |a ORGANIZACION SOCIAL | |
| 650 | 0 | |2 OCDE |9 2103 |a NORMAS SOCIALES | |
| 650 | 0 | |2 OCDE |9 11632 |a INTERACCIONES SOCIALES | |
| 650 | 0 | |2 OCDE |9 4620 |a IDENTIDAD | |
| 650 | 0 | |2 OCDE |9 11594 |a INCLUSION SOCIAL | |
| 650 | 0 | |2 OCDE |9 285 |a EXCLUSION SOCIAL | |
| 650 | 0 | |2 OCDE |9 4615 |a ETNOGRAFIA | |
| 650 | 0 | |a INTERACCION SOCIAL |9 5299 | |
| 650 | 0 | |2 UNESCO |9 8390 |a ESPACIO PUBLICO | |
| 650 | 0 | |2 UNESCO |9 4339 |a VIDA COTIDIANA | |
| 650 | 0 | |2 UNESCO |9 8567 |a IDENTIDAD SOCIAL | |
| 650 | 0 | |2 UNESCO | |
| 700 | 1 | |9 8606 |a Alfaro Figueroa, Juan | |
| 700 | 1 | |9 8607 |a Giacoman Hernández, Claudia | |
| 773 | 0 | |0 18728 |9 2927 |a Universidad de Costa Rica |d San José, Costa Rica Editorial UCR 1956- |o 17075 |t Revista de Ciencias Sociales/ |x 04825276 | |
| 856 | |u https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/35062/34609 |y texto completo desde el sitio de la revista | ||
| 942 | |2 ddc |c PP | ||
| 999 | |c 42403 |d 42403 | ||
